martes, 21 de febrero de 2012

Gerona y Manresa, comparadas


Contrafuertes de la Catedral de Gerona y la Seo de Manresa
(Si no se indica la fuente, todas las fotos y planos son de Jaume Espinalt)
En esta entrega de arquitectura comparada, analizaremos algunas diferencias entre la catedral de Girona y la Seo de Manresa. El espíritu cisterciense se diluía a medida que avanzaba la construcción de las catedrales debido a la duración de las obras y la idea inicial con que habían sido concebidas ya no estaba de moda; en muchas ocasiones cuando llegaban al transepto, aquellas ideas, aquel espíritu, había quedado obsoleto. También la desaparición de los principales protagonistas: promotores, obispos y arquitectos. El hecho de haber bendecido una parte del templo o consagrado el altar mayor junto al rey y quedar el obispo inmortalizado – sabemos el nombre del obispo que puso la primera piedra en la catedral de Barcelona Bernat Pelegrí, pero no el nombre de su arquitecto – hicieron que las nuevas hornadas de obispos o promotores no pusieran el mismo ímpetu en la construcción de sus catedrales y se eternizase su construcción, sino se busca en episcopologios, nadie conoce el nombre del obispo que hubo en Barcelona después de Bernat. Mallorca y Girona sufrieron importantes cambios en este momento. El profesor Bango Torviso “Historia de la Arquitectura Española” se maravillaba que en Manresa no se hiciera lo mismo ya que el proyecto manresano lo consideraba arcaico. Manresa está afortunadamente en los últimos años inmersa en un profundo proceso de restauración. La Seo de Manresa, a pesar del nombre o el imponente edificio, es una sencilla parroquia de un barrio marginal de Manresa y por supuesto no tiene obispo, ni dispone de los privilegios de las catedrales españolas.
Las restauraciones que se habían hecho hasta ahora respondían a momentos puntuales y a unas obras muy especificas para salir del paso. Es a partir de la elaboración de un Plan Director – el autor de este trabajo fue uno de sus redactores – y de la firma de diversos convenios con las administraciones públicas que se ha podido sacar adelante el Plan.
Una obra de gran envergadura, cara y que es invisible a la gente, ha sido la colocación de unas barras de titanio clavadas en el núcleo de los contrafuertes y que penetran más de 10 metros en el suelo. Mucha gente nos ha preguntado el porqué de las famosas barras; como mucho, saben que son para comprimir los contrafuertes. Últimamente han explicado que en la Sagrada Familia de Barcelona también aplicarán titanio en la construcción de las torres, de entrada ya sabemos que no es un material desconocido en arquitectura. También nos preguntan por qué de titanio y no de otro material posiblemente más económico.
Efectos de un rayo sobre un contrafuerte.
La segunda pregunta es de mejor contestar: el titanio es un material paramagnético, es decir, transparente a los rayos o relámpagos, una barra de acero o de alguna aleación que incorporase hierro lo haría muy peligroso, un rayo circulando por el interior de un contrafuerte buscando el suelo, podría llegar a resquebrajarlo y poner en grave peligro toda la estructura del edificio; la fotografía superior muestra el efecto de un rayo que cayó precisamente en un arbotante con barra de titanio, la placa de presión y la tuerca son de acero y recibieron la descarga, los efectos parecen importantes pero solo pasó lo que se aprecia en la fotografía. Pensemos por ejemplo (aunque no conocemos el porqué) en la catedral de Beauvais en Francia, donde falló un conjunto arbotante-contrafuerte e hizo caer una buena parte del ábside. Finalmente, estas barras trabajan a tracción y hay materiales férricos que no soportan la tracción, sólo la compresión.
Pero. ¿Porque se han de comprimir unos contrafuertes? Sería bueno entender primero que es un contrafuerte y cuál es su misión en un edificio gótico. Manresa es la catedral con la bóveda gótica más ancha que nunca se ha construido en toda Europa. Me apresuro a decir que la bóveda de la catedral de Girona tiene más luz, lo que quiere decir, que es más ancha. Entonces. ¿Porque estoy afirmando que la bóveda de Manresa es la más ancha de Europa?
En arquitectura medieval hay principalmente dos sistemas para contrarrestar los empujes de la bóveda:
  • Contrafuertes o estribos (sinónimos), son unos pilares de grandes dimensiones adosados al muro exterior que suben casi hasta la cubierta. No hay control de la obra, se espera que el peso de la cantidad de piedra acumulada pueda contrarrestar la bóveda y que la propia fábrica encontrará un recorrido óptimo para que la línea de empujes llegue a tierra. Este método se utiliza para cubiertos o iglesias de una nave. Es un método de construcción económico.
  • Combinación de estribos y arbotantes, son unos arcos que recogen el empuje de la bóveda principal, lo transportan por encima de las capillas laterales hasta los estribos que lo entregan al suelo. Hay un control absoluto de la obra ya que hay que calcular previamente donde se han de poner los arcos para que sean efectivos. Es un método de construcción elegante y caro.
  • Podríamos añadir un método muy corriente en Italia pero que sale de esta comparativa, el contrarresto utilizando un cuarto de círculo continuo o dicho de otra manera la mitad de una bóveda románica adosada a la nave principal y recogiendo el empuje.
Berenguer de Montagut construyó con el segundo método la girola de Manresa, es decir, construyó una catedral como cualquier otra de Europa: nave central y arbotantes saltando por encima de las naves laterales. Después las obras de la catedral permanecieron paradas más de cincuenta años, entretanto se hacían otros trabajos como: construir sacristías, "desconstruir" la iglesia románica, etc. Arnau de Vellers continuó finalmente la obra de Berenguer, pero ya no sabía construir con el segundo método. No fue capaz de entender porque Berenguer instaló en Manresa dos juegos de arbotantes si no tenía la cubierta sobre elevada como tienen las europeas para evitar la acumulación de nieve. En consecuencia prescindió de los arbotantes superiores y a finales del siglo XIX, cuando la bóveda ya estaba abierta y a punto de colapsar, decidieron construirlos.
Las siguientes fotografías muestran ejemplos de edificios contrarrestados con los dos sistemas. El Pi de Barcelona y la catedral de Colonia (foto Wikipedia).
Antoni Gaudi decía que los arbotantes eran como muletas que aguantaban las iglesias y que él lo evitaría en la Sagrada Familia, en ese templo hay empujes como en cualquier otro, lo que hace Gaudi es esconderlos, camuflarlos, si no hay arbotantes hay contrafuertes.
Volvamos a Berenguer y trataremos de entender por qué construye dos juegos de arcos botareles si Manresa tiene una cubierta plana, tipo azotea. Se consideraba y con buen criterio que el arbotante inferior actuaba tanto activa como pasivamente para estabilizar la bóveda y que el arco superior contrarrestaba el efecto del viento en las altas cubiertas europeas. A partir de estos principios parece obvio que Manresa no necesitaba el segundo juego de arcos y Arnau tenía razón en no construirlos. Entonces.
¿Porque lo hizo Berenguer?.
¿Porque se abrió la nave por el hecho de no construirlos?
Viollet le Duc nos dice que probablemente la primera bóveda románica de piedra que se construyó, cayó así que le sacaron las cimbras. Es una buena pista, los constructores “románicos” aprendieron del fracaso y entendieron que había algo más que influía en el comportamiento de las bóvedas además del propio peso de los sillares añadidos.
El dibujo inferior representa la sección de la Seo de Manresa, nos muestra diferentes formas históricas de calcular los empujes de un edificio, la puerta de acceso es en realidad la sección de una bóveda de iglesia románica y nos explica que hicieron – solamente con geometría – los arquitectos “románicos” para poder aguantar sus bóvedas, es decir: el grosor que debían tener los muros para que pudieran soportar el peso de la bóveda. A continuación, se muestran diferentes modelos a partir de la evolución de la técnica, tales como: Keops, Blondel, Viollet, Ungewitter y finalmente la actuación de Robert Brufau. Nos fijaremos en las dos últimas (la línea vertical roja representa la barra de titanio).
(figura Teoremas Históricos-107)
El dibujo  siguiente nos permite ver a la derecha, como Ungewitter en 1901 calculaba el funcionamiento de un arbotante y como este recibe el empuje que le viene de la nave. Como es obvio ni el polígono funicular ni siquiera el paralelogramo de fuerzas, eran ayudas que existieran en tiempos de Berenguer de Montagut. Todos los sillares de un arco reciben, aguantan y transmiten unas fuerzas a través de sus respectivos lechos (lechos: los dos lados de un sillar paralelos al radio), por lo tanto a cada sillar podríamos imaginar este paralelogramo de fuerzas con su resultante y al final obtendríamos una línea quebrada que uniría en conjunto la clave de bóveda con el suelo. Esta línea quebrada es en definitiva la de color Magenta del dibujo.
(figura Teoremas Históricos-107-B)
Cuando hay equilibrio de fuerzas todo funciona correctamente, pero si no se sabe calcular por donde circulará esta línea, si el edificio ha tenido algún problema de asentamientos o alguna otra patología que hace que la línea no encuentre un recorrido óptimo, entonces se podrían crear diferentes escenarios que de una manera muy simplificada se presentan en líneas de color rojo.
  • El empuje no pasa por el interior del arco, en consecuencia como el conjunto arco – contrafuerte no sabe cómo contrarrestarlo, la iglesia colapsa.
  • El empuje pasa por el interior del arco, pero el contrafuerte no está suficientemente dimensionado y no puede equilibrar el empuje que recibe, en consecuencia, la iglesia colapsa. El empuje provoca un desplazamiento lateral en los sillares de los contrafuertes que tienden a rotar hacia el exterior.
  • También se podría dar el caso inverso, que los conjuntos arco – contrafuerte, transmitan más empuje del que reciben, rompan el equilibrio y vuelquen la nave principal.
  • Para forzar que la línea siga el recorrido establecido hasta el suelo y evitar el desplazamiento lateral de los sillares, dotamos de peso la parte superior del estribo, lo vemos perfectamente en el dibujo de Ungewitter y lo podemos comparar con el pequeño pináculo y macolla de la Seo de Manresa. (Foto superior, extremo superior derecho).
  • Paul Frankl nos dice en relación a los pináculos, que en definitiva “… debido a su peso dan a los contrafuertes, la estabilidad necesaria para soportar el empuje de los arbotantes …”
  • Si no tenemos suficiente peso – natural – para incorporar a la parte superior del estribo solamente con el pináculo, para forzar el recorrido incorporamos más peso de una manera artificial de acuerdo con la flecha en color verde del dibujo. Moseley nos dice que: “… tenemos que recuperar las condiciones necesarias para evitar que los sillares de un estribo no se desplacen ..”
  • Finalmente la compresión de los contrafuertes propuesta por el Dr. Brufau da respuesta a la necesidad de incorporar peso de una manera artificial. Y sitúa la barra exactamente donde la línea de empujes llega al suelo.
La solución de Girona elimina todos estos escenarios, la piedra trabaja por gravedad, no puede empujar la nave y el empuje que recibe lo controla perfectamente el propio peso del contrafuerte. Tampoco hay escultura, ni sillares trabajados en forma radial, ni cálculos de estructura, es definitivamente mucho más económica.
Pero además estas barras cumplen una segunda misión exclusiva de Manresa. La Seu se encuentra en lo alto de un pequeño monte que ha sido habitado desde época ibérica ininterrumpidamente. Es a partir de la construcción del edificio gótico que el monte es realmente maltratado, pues si Berenguer dejó perfectamente plantados los arranques de todas las columnas o por lo menos, dejó hechos los cimientos de ellas, a la hora de construir la Seu fueron sacando piedra de aquel lugar hasta dejar las columnas y el muro perimetral completamente descimentado. Era una costumbre habitual de los constructores el marcar el perímetro subiendo las primeras hiladas y también lo hacían con las columnas del edificio que querían construir siempre que las circunstancias lo permitiesen, ya que la sección en planta sólo podía ser vista por Dios que era considerado el Arquitecto del Universo y se lo presentaban para que le fuera placentero. Si no se hubiera seguido este procedimiento en la Seu de Manresa, seguro que los continuadores de Berenguer no habrían mantenido la “disimetría pitagórica” del edificio (veremos que es en un momento).
Si al problema de los cimientos añadimos que el edificio no estaba suficientemente trabado por no haberse construido los arbotantes superiores, junto con un cúmulo de desgracias sobrevenidas lo largo de los siglos como incendios provocados, asentamientos sobre el terreno a diferentes velocidades o la genial idea del arquitecto Soler y March de desmontar todo el contrafuerte de la fachada de poniente para construir el baptisterio, han hecho que la bóveda estuviese a punto de colapsar. La segunda misión de estas barras, es pues, anclar el edificio al suelo.
Otro problema añadido es el campanario. Los arquitectos de la primera hornada evitaban construir campanarios que formaran parte de los edificios, Berenguer no era ninguna excepción, son sus continuadores quienes integran el campanario en la estructura de la fábrica. Hay dos teorías para el volteo de campanas: los que defienden que giren paralelas al eje longitudinal y los que defienden que giren de través, Manresa responde al segundo modelo. Las tensiones, inercias, etc. que provocan son diferentes, pero en todos los casos son muy fuertes. Por eso preferían construir los campanarios exentos al edificio. Es un tema que sólo dejo apuntado, pero tiene su interés.
Berenguer era consciente de que la ciudad de Manresa no podía pagar unos coronamientos de estribos (pináculos) como tienen las catedrales francesas, auténticos doseles de piedra con una imagen de cuerpo entero dentro, que además de aportar peso, aportaban belleza y prestigio y obligó a sus continuadores a construir un segundo juego de arcos para obtener el peso adicional, pero hay otro factor muy importante a tener en cuenta y es la anchura del edificio. Cuando más vertical llega la línea de empujes al arbotante, menos debemos reforzarlo y cuando más oblicua u horizontal llega al arbotante, más tenemos de reforzar el estribo, se entiende que cuanto más ancha es la nave, más oblicua será la línea y en sentido contrario, cuando más estrecha y alta es la nave, como las francesas, menos esfuerzo se solicita el estribo.


Pináculo de la catedral de Rouen (França), foto extraída del "Dictionnaire Raisonné de l'Architecture" volumen 7. de Viollet-Le-Duc, libro digitalizado por Google, a la derecha los pequeños pináculos de la Seo de Manresa.
Explicado de otro modo: una bóveda románica y una gótica ambas de la misma luz, la línea de empujes de la románica (arco de medio punto) es muy oblicua y necesita un muro muy firme para contrarrestarla, en cambio la línea de empujes de las góticas (arco ojival) es muy vertical y tiene suficiente con un estribo más pequeño. Cuidado que no es tan sencillo, hay otros factores que también influyen.
Aun hay otro punto a tener en cuenta, el gótico mediterráneo busca la amplitud de las naves, lo que se denomina iglesias de salón. La catedral de Barcelona y la Seo de Manresa comparten que ambas naves centrales: ancho y largo de la tramada, salen de varios puntos de la estrella de 6 puntas, eso no quiere decir que las dos sean iguales, sencillamente son proporcionales, pero no se puede comparar la sensación de salón que produce la Seo de Manresa frente a la oscuridad y estrechez de la Catedral de Barcelona. Para obtener este efecto Berenguer de Montagut, eleva lo máximo posible los nervios y arcos torales de la bóveda manresana, es decir, los peralta; esto provoca que la bóveda sea muy “románica”. Las catedrales francesas buscan un efecto muy diferente al enfatizar las alturas de los edificios, Notre Dame de Paris tiene suficiente con un botarel, pero Manresa precisa dos.
Esta parte, por lo menos, es lo que no entendió Arnau de Vellers y por eso no construyó los arbotantes superiores y se puede decir con absoluta garantía de que ya no sabía construir gótico contrarrestado con arbotantes y por eso Manresa tiene la bóveda más ancha que nunca se ha construido con este sistema en toda Europa. Girona aunque es más ancha que Manresa, no son arquitectónicamente comparables. Como nadie compara la anchura de la basílica de San Pedro de Roma con la de Girona.
Todas las catedrales góticas como: Chartres, Girona, Barcelona, Manresa, etc. están construidas dentro de un rectángulo “sagrado”; exactamente igual para todas, la diferencia la encontramos en la longitud y altura de los edificios. Esto da una cierta ventaja en la construcción facilitando por ejemplo el cálculo de estructuras, hasta que rompemos las reglas. Las catedrales de Girona, Barcelona y la iglesia del Mar de Barcelona, aunque no lo parezca, son exactamente iguales en los ábsides y en consecuencia la anchura de las naves también son idénticas. Girona rompe las reglas al eliminar las columnas de la nave central a partir del transepto y convertir todo el espacio en una única nave.
En el dibujo superior se compara Girona (izquierda) con Manresa (derecha). Obsérvese que ambas iglesias están construidas dentro de un marco azul celeste, el círculo rojo que rodea el ábside es el mismo, en consecuencia la clave presbiteral está exactamente en el mismo lugar.
Podríamos ver algunas diferencias que tienen que ver con el proyecto arquitectónico:
  • En Manresa el ábside está construido a partir de una estrella de 5-10 puntas inscrita en el círculo.
  • En Girona el ábside está construido a partir de una estrella de 7-14 puntas inscrita en el círculo.
  • Podemos apreciar la diferencia de anchura de la nave central de ambas iglesias a partir del círculo presbiteral.
  • En Girona a partir del transepto convierten la iglesia de tres naves en una de una sola nave que llega hasta la embocadura de las capillas laterales.
  • En Manresa podemos observar que la doble línea que separa la nave central de las capillas laterales, no es una línea recta sino que tiene una ligera curvatura hacia el exterior del edificio si se compara con la doble línea del muro exterior. Esta desviación denominada “disimetría pitagórica” la tienen todas las catedrales góticas a pesar de que nadie lo dibuje, tiene que ver con la escolástica. El arco que describe se puede medir perfectamente ya que su flecha es exactamente de 1 VA y su cuerda está en relación con el largo de la nave central (no del edificio). La disimetría pitagórica aun con diferentes nombres, ya se encuentra en Luxor y se mantiene en la religión católica a través de sus edificios góticos, deriva de la Escolástica (escuelas filosóficas medievales) su finalidad es poner en relación la Fe y la Razón; es decir, hay una duda razonable entre los que cuentan los sacerdotes y lo que el pueblo cree. No hay una línea recta que pueda unir Fe y Razón, por esto las naves son curvas. Para saber mas leer: “La arquitectura gótica y la escolástica” de Erwin Panofsky.
  • En ambas iglesias tenemos perfectamente controlada la anchura total por el marco sagrado azul celeste, obsérvese que sólo sobresalen los muros de cierre, no el espacio litúrgico.

Dibujo de la catedral de Girona por George Edmund Street en ‘Some account of Gothic architecture in Spain-1865′ libro propiedad de Library of the University of Michigan, digitalizado por Google.

Vamos ahora a ver en formato resumen la construcción de la catedral de Gerona:
  • Comienzan la Catedral por el ábside siguiendo el modelo Narbonés año 1312.
  • El proyecto inicial era de tres naves como la Catedral de Barcelona.
  • El 1347 trasladan al nuevo presbiterio el ara del templo románico.
  • En el año 1371, debido a la peste y otras calamidades, se decide conectar el ábside a la nave románica y cuando se pueda ya se continuará la nave gótica.
  • Curiosamente y en poco tiempo de diferencia empiezan a construir a bastante distancia del ábside, unas altas paredes que cubrirían completamente la iglesia románica y se convertiría en el modelo a seguir de nave única.
  • En el año 1386 con el fin de dilucidar cómo acababan la catedral de Girona, convocaron una reunión de canteros y arquitectos que podríamos definir como de segunda línea, estos se decantaron claramente a favor de continuar el edificio iniciado con las tres naves. Y así lo hicieron.
  • Las dudas sobre cómo continuar aumentaban a medida que disminuía la actividad constructora del edificio.
  • En el año 1416 se convoca una segunda reunión y esta vez si que se eligen arquitectos de catedrales.
  • A partir del 1420 se inicia la construcción definitiva de nave única.
Como curiosidad, el primer personaje contrario a la construcción de un templo de una sola nave de estas dimensiones era el mismo rey Pedro el Ceremonioso, tenía muy claro que no entraría.
Se presentan a continuación los arquitectos llamados a los dos concilios o reuniones:
Reunión de Febrero del 1386


Población
Arquitecto
tres naves
una nave
Barcelona
Pere Avrei
X

Barcelona
Bartomeu Asbert
X

Barcelona
Arnau Bargues
X

Girona
Guillem Morei
X

Barcelona (catedral)
Bernat Roca
X

Girona
Guillem Mieres

X
Girona
Pere Ramon Bosc

X
Girona (catedral)
Pere Sacoma

X

Ambigüedad en la respuesta X



Bernat Roca, el único arquitecto que quedaba de la generación de Berenguer, que estaba construyendo la catedral de Barcelona, fue llamado en el primer concilio pero fue medio año más tarde, era un firme defensor de las tres naves, casi se podría definir como radical.

Reunión de Enero del 1416


Población
Arquitecto
tres naves
una nave
Catedral de Barcelona
Bartomeu Gual
X

Catedral de Tarragona
Pere de Vallfogona
X

Catedral de Tarragona
Guillem de Mota (2º arquitecto)
X

Catedral Tortosa
Pascasi d’Eixulbi
X

Catedral Tortosa
Joan d’Eixulbi (2º arquitecto)
X

el Pi de Barcelona
Guillem Abiell
X

Seu de Manresa
Arnau de Vellers
X

Castelló d’Empúries
Antoni Antigó

X
Catedral de Girona
Guillem Bofill

X
Catedral de Perpinyà
Guillem Sagrera

X
Narbona
Joan Guingamps

X
Seu d’Urgell
Antoni Canet

X

A pesar de la contundente respuesta a favor de las tres naves, el peso del arquitecto de turno en Girona en cada concilio favorable a la nave única y también la firme decisión del capítulo de canónigos por el ahorro económico que representaba y la amplitud de la nave para el seguimiento de los oficios, hicieron decantar la balanza hacia la nave única.
En el segundo concilio ya se vieron conceptos arquitectónicos que podríamos definir como modernos, vamos a ver algunas respuestas:
  • Antoni Antigó (Castelló d’Empúries) consideró que los contrafuertes eran lo suficientemente fuertes para aguantar viento y terremotos. Tendría en la cabeza el factor “tramontana” y aún no se había producido el terremoto de 1428.
  •  Arnau de Vellers (Seu de Manresa) consideró que los contrafuertes estaban sobredimensionados, que él construía Manresa que era más alta y no tenía los contrafuertes tan firmes, pero que la piedra de Manresa era de mejor trabajar y agradable al mortero, pero que si él fuera el arquitecto, utilizaría para la bóveda de Girona una piedra más ligera.
  •  Joan Guingamps (Catedral de Narbona) consideraba que el enlace de la nave única con el ábside hacía necesario construir un gran muro de piedra sobre el arco de la embocadura, era un peso excesivo e innecesario y recomendaba la construcción de tres rosetones. Lo cual se hizo. (Ver dibujo de George Edmund Street más arriba)
Vamos ahora a ver en formato resumen la construcción de la Seo de Manresa:
  • En 1322 contratan al arquitecto Berenguer de Montagut para dirigir la Seu. (Recordemos que también dirigió la iglesia del Mar de Barcelona)
  • El segundo domingo de octubre de 1328 tuvo lugar la bendición de la primera piedra.
  • Berenguer construyó también en Manresa la iglesia del Carmen (destruida en 1936) y el Pont Nou de Manresa (para saber más).
  • El 1371 se consagra el altar mayor.
  • El 1396 contratan a Arnau de Vellers, entre tanto había habido otros arquitectos.
  • En 1486 Martí d’Ibars construía las dos últimas tramadas de la Seu.
  • En 1577 se construye la Cripta.
  • En 1584 el campanario.
  • En 1734 se hunde un trozo de bóveda de Martí d’Ibars
  • A partir del 1890 se completan los arbotantes superiores que aún faltaban desde Arnau de Vellers.
La Seu siempre ha tenido un problema a la hora de clasificarla, unos la consideran de una nave con capillas laterales comunicadas y otros la consideran de tres naves. No tiene una solución fácil: visualmente es un edificio de tres naves como la catedral de Barcelona, pero arquitectónicamente hablando, es un edificio de una sola nave como la iglesia del Pi de Barcelona. No obstante, la fabrica se comporta como un edificio de una sola nave.
En palabras del propio “Berenguer” (visita teatralizada a la Seu promovida por el Ayuntamiento de Manresa) “… cuando no hay dinero, se debe agudizar el ingenio …”
La fotografía nos muestra la máquina perforadora que instaló las barras trabajando en lo alto de un contrafuerte, obsérvese la considerable altura hasta la carretera. Al final del trabajo hay parte de un folleto de propaganda de la empresa que lo instaló, no se incorpora con ánimo propagandístico sino pedagógico.

Hay un tema común a ambas iglesias que es bueno comparar aunque no tenga que ver con la arquitectura. Hago referencia al “Tapiz de la Creación” y al “Frontal de la Pasión” también conocido como Frontal florentino, que se pueden contemplar en Girona y Manresa respectivamente.
  • Ambas piezas han llegado casi enteras hasta nuestros días.
  • Ambas piezas son reconocidas mundialmente por sus dimensiones y su calidad.
  • El tapiz de Girona es considerado “románico” y del siglo XI, hace 3.75 por 4.70 metros, no hay demasiada información de cómo llegó a la Catedral.
  • El frontal de Manresa es considerado “gótico” y del siglo XIV, hace 0.90 por 3.33 metros, está perfectamente documentado de cómo llegó a la Seu.
Muchos tapices o frontales de altar se han perdido por el camino a lo largo de los siglos y los que nos han llegado lo han hecho fragmentados y en pésimas condiciones. El de Manresa está en mejor estado de conservación que el de Girona, pero porque ha tenido más suerte.
Cuando se contempla el tapiz de Girona, casi no lo puedes ni ver, está en una habitación perfectamente climatizada con todo tipo de medidas de seguridad y una iluminación mínima, da la sensación que entras en un recinto sagrado, casi divino. Donde no te atreves ni a respirar para no perjudicarlo. Entiendo que si lo quieren preservar para las futuras generaciones, necesita estas atenciones.
Cuando se contempla el frontal de Manresa, lo encontrarás detrás de un cristal y dentro de una gran caja de madera vieja y carcomida, que cualquier día al abrir o cerrar les pesadas puertas se romperá el cristal destrozando el frontal, está en un lugar sucio donde cuando llueve queda completamente anegado de agua, con unas cortinas que lo tienen de proteger del sol que se caen a trozos y cuando conectan la iluminación, varios focos atacan directamente la pieza.
Hace poco visitaron el frontal unos especialistas de la Universidad de Florencia, precisamente venían de Girona y no se podían creer que una pieza unica en el mundo estuviera en aquel estado. En cualquier ciudad europea -me decían- le habrían reservado un palacio entero para exhibirlo, explicarlo con las mejores técnicas audiovisuales, efectuarían talleres, conferencias, merchandising, etc. El autor de este trabajo estuvo dos años trabajando con una doctora de la Universidad de Florencia para determinar la calidad a nivel mundial del frontal manresano (para saber más)
Lo comentaba al iniciar el trabajo, Manresa no es Catedral, no tiene obispo, no tiene museo episcopal, no tiene personal, pero lo peor de todo es el desinterés. Solo tiene un gran edificio gótico y un frontal de altar magnífico.
 
Tapiz de la Creación de Girona (izquierda) y detalle del Frontal de la Pasión o Florentino de Manresa (derecha).

Anexo: Anclajes en la Seu de Manresa.

Actualización: Abril 2014