- En la primera parte veremos e intentaremos explicar el edificio prerrománico;
- en la segunda parte intentaremos explicar porque colapsó el santuario y
- finalmente, en la tercera parte, veremos la reconstrucción total del edificio.
San Vicente de Ladernet es una iglesia que se encuentra a medio camino de la carretera que va de Balsareny a Súria (provincia de Barcelona), en un desvío dirección Castellnou de Bages por las montañas, a tocar el arroyo de Conangle. Conserva los restos del perímetro de la nave, del santuario y de una torre añadida en época posterior. En el lado Norte del santuario todavía se puede ver una hornacina adornada con opus spicatum, también encontramos la misma decoración en el muro Sur de la nave, al lado izquierdo, cerca de donde estaba la puerta de acceso. Gracias a unas tareas de limpieza y consolidación de muros y arcos que se hicieron a partir de los años 70, se han mantenido algunos arcos prerrománicos o la forma que habrían tenido.
El santuario visto desde el arco triunfal: lado Norte a la izquierda; Este al frente; Sur a la derecha.
El santuario es muy esviajado hacia el Norte (± 12º) y recuerda la iglesia de San Pedro del Puig de Súria que se encuentra también por aquel lugar, aunque como aun se está trabajando en estos momentos en su estudio y limpieza, no sale en ninguno de los libros que tradicionalmente hablan del prerrománico catalán.
El ábside de Ladernet ya iría cubierto con bóveda como lo hemos encontrado en Grevolosa y era habitual hacerlo de esta manera para proteger el santuario que en el fondo era el lugar más sagrado.
El arco triunfal nos ha llegado en buen estado y está construido con losetas delgadas que ya nacen en las impostas y que no tienen ninguna decoración, realzando o peraltando el arco hasta el semicírculo y continuando el mismo estilo constructivo a lo largo de todo el arco. No podemos hablar de un arco visigótico donde la curvatura se prolonga más o menos un tercio del radio por la parte baja, sino de un arco clásico de medio punto. (foto del arco triunfal)
La nave de Ladernet de lados desiguales, tiene una longitud media de 9,50 metros por 3,50 de ancho, iría cubierta con un tejado a dos aguas, pero debido a su longitud, posiblemente llevaría un arco diafragmático en el medio de la nave. Una cubierta con armadura de madera como hemos visto en Bovalar, casi es impensable, para esto hacen falta muchos medios técnicos y habilidad manual, era mucho más fácil y económico construir un arco que una cercha.
La siguiente foto muestra la pared Norte del santuario, según los libros que hablan de este edificio, la parte posterior de la hornacina correspondería al muro original prerrománico y la parte anterior o arco que le rodea correspondería al muro de apoyo de la segunda bóveda. Todos los libros que conozco, son posteriores a la obra de Sitjes, quien estudió, limpió, acotó y dibujo la iglesia por primera vez; todos dicen lo mismo porque todos están copiados en parte; pero ninguna de las personas que he consultado, ve en este arco una obra románica o un añadido posterior para reforzar el muro. De hecho, no podemos cargar una bóveda encima de una hornacina, no aguantaría el peso, forzosamente el empuje de la bóveda tiene que ir a parar a la pared posterior y el retorno del prerrománico dejarlo encima de la hornacina. Pero tampoco podemos cargar una bóveda encima de una obra hecha con opus spicatum, los sillares necesitan mucha superficie horizontal de contacto para no resbalar y unas losas de piedras puestas en diagonal no ofrecen suficiente resistencia, deberíamos disponer una serie de hiladas de piedra como mínimo de medio metro de alto para no hundirla, quedándonos una bóveda extraordinariamente alta para las dimensiones del santuario.
Lado Norte del santuario
Como se comentó en la primera entrega de la serie «Maquetas», previo al trabajo físico de construcción de cada edificio, hay un trabajo de campo que conlleva determinar qué unidad métrica se utilizará, tomar una serie de fotografías y notas y muchas horas ante el ordenador para crear todo el edificio a escala y en formato 3D, que luego se utilizará como plantillas para confeccionar la maqueta, este trabajo previo permite recrear todos los supuestos y ver las posibilidades constructivas a partir de la literatura existente y el propio trabajo de campo, como por ejemplo entender que una bóveda sobre las hornacinas realzadas con hiladas de piedra sería demasiado alta para el conjunto del edificio, como también lo sería sin el refuerzo que dicen que le añadieron en el 1038, ya que una luz más grande conllevaría una bóveda aún muy alta. Una bóveda sobre las hornacinas (sin realzar), sólo podría ser de arista ya que los empujes se recogen en las esquinas. Otro tema es la forma de la propia bóveda donde a poniente tiene un diámetro y a levante otro bastante más pequeño, sin contar que el lado Norte es más largo que el Sur; todo esto lleva a un desequilibrio del centro de gravedad imposible de calcular en aquel tiempo. Si sobre dimensionaron el grueso de la bóveda (es suficiente 1/10 del diámetro) y un pobre contrarresto, no es de extrañar que la bóveda original colapsara junto con toda la pared Sur.
Como se comentó en la primera entrega de la serie «Maquetas», previo al trabajo físico de construcción de cada edificio, hay un trabajo de campo que conlleva determinar qué unidad métrica se utilizará, tomar una serie de fotografías y notas y muchas horas ante el ordenador para crear todo el edificio a escala y en formato 3D, que luego se utilizará como plantillas para confeccionar la maqueta, este trabajo previo permite recrear todos los supuestos y ver las posibilidades constructivas a partir de la literatura existente y el propio trabajo de campo, como por ejemplo entender que una bóveda sobre las hornacinas realzadas con hiladas de piedra sería demasiado alta para el conjunto del edificio, como también lo sería sin el refuerzo que dicen que le añadieron en el 1038, ya que una luz más grande conllevaría una bóveda aún muy alta. Una bóveda sobre las hornacinas (sin realzar), sólo podría ser de arista ya que los empujes se recogen en las esquinas. Otro tema es la forma de la propia bóveda donde a poniente tiene un diámetro y a levante otro bastante más pequeño, sin contar que el lado Norte es más largo que el Sur; todo esto lleva a un desequilibrio del centro de gravedad imposible de calcular en aquel tiempo. Si sobre dimensionaron el grueso de la bóveda (es suficiente 1/10 del diámetro) y un pobre contrarresto, no es de extrañar que la bóveda original colapsara junto con toda la pared Sur.
Los dibujos siguientes muestran varias vistas del santuario en formato 3D, el arco triunfal visto desde la nave con sus respectivas impostas o la forma tronco-cónica de la bóveda. Lo que ha llamado la atención es que la hornacina del lado Este queda dentro de los muros de los lados Norte y Sur y esto ha dado pie a la idea del refuerzo de estos dos muros, pero como tiene un buen espesor de mortero de cal, hace difícil determinar las dimensiones exactas de la hornacina original. En el detalle podemos apreciar como la hornacina de levante penetra en el lado Norte que se muestra en sección.
Eduard Junyent nos comenta en su libro «La arquitectura religiosa en Cataluña antes del románico» que posiblemente hubiera más decoración en el edificio con opus spicatum, Sitjes ni siquiera lo comenta. Realmente todavía se puede ver parte de esta decoración en el muro Sur de la nave, foto siguiente.
Muro Sur de la nave.
En cuanto a la cobertura de la nave, Sitjes nos habla más arriba de un envigado original, pero no nos dice qué forma podría tener, en el trabajo se ha optado por el arco diafragmático, mucho más económico de construir y la puerta, que las excavaciones no fueron capaces de ubicar, se ha situado hacia el centro de la pared Sur.
En cuanto a la cobertura de la nave, Sitjes nos habla más arriba de un envigado original, pero no nos dice qué forma podría tener, en el trabajo se ha optado por el arco diafragmático, mucho más económico de construir y la puerta, que las excavaciones no fueron capaces de ubicar, se ha situado hacia el centro de la pared Sur.
El siguiente conjunto de planos nos muestra diferentes vistas y secciones de la iglesia que estamos estudiando.