martes, 15 de marzo de 2016

San Vicente de Ladernet (3era. parte, iglesia románica)

Con esta nueva entrega termina la trilogía dedicada a San Vicente de Ladernet, en esta tercera parte veremos la reconstrucción total del edificio en formato románico.
(acceso a la primera entrega)
(acceso a la segunda entrega)
San Vicente de Ladernet es una iglesia que se encuentra a medio camino de la carretera que va de Balsareny a Súria (Provincia de Barcelona), en un desvío dirección Castellnou de Bages por las montañas, a tocar el arroyo de Conangle. Conserva los restos del perímetro de la nave, del santuario y de una torre añadida en época posterior.
En el lado Norte del santuario todavía se puede ver una hornacina adornada con opus spicatum, también encontramos la misma decoración en el muro Sur de la nave, en el lado izquierdo, cerca de donde estaba la puerta de acceso. Gracias a unas tareas de limpieza y consolidación de muros y arcos que se hicieron a partir de los años 70, se han mantenido algunos arcos prerrománicos o la forma que habrían tenido.
El santuario está muy esbiajado hacia el Norte y recuerda la pequeña iglesia de San Pedro del Puig de Súria que se encuentra también por aquel lugar, aunque como que en ésta iglesia aun se está trabajando en estos momentos en su estudio y limpieza, no sale en ninguno de los libros que tradicionalmente hablan del prerrománico catalán. El ábside de Ladernet ya iría cubierto con bóveda como lo hemos encontrado en Grevolosa y era habitual hacerlo de esta manera con el fin de proteger el santuario que en el fondo era el lugar más sagrado.
El arco triunfal nos ha llegado en buen estado y está construido con losetas delgadas que ya nacen en las impostas, realzando o peraltando el arco hasta el semicírculo y continuando el mismo estilo constructivo a lo largo de todo el arco. No podemos hablar de un arco visigótico donde la curvatura se prolonga más o menos 1/3 del radio por la parte baja, sino de un arco clásico de medio punto.
Hemos visto en la primera entrega que la nave de Ladernet tiene unos 9,50 metros de largo por un poco más de tres de ancha, que iría cubierta con un tejado a dos aguas, pero debido a su longitud, posiblemente llevaría un arco diafragmático en el medio de la nave. La reforma integral del edificio que se hizo a partir del colapso del santuario, comportó, según determinó el amigo Sitjes en un reforzamiento de la nave con la incorporación de un segundo muro con una serie de arcos donde poder apoyar una bóveda pétrea, que no nos ha llegado.
Eduard Junyent que copia Xavier Sitjes nos dice en «La arquitectura religiosa antes del románico": ".... A pesar del considerable grosor de los muros, la construcción era débil y pronto hubo una reconstrucción de la bóveda del santuario y reforzamiento de los cuatro ángulos de los muros ... » y continúa más allá:" ... estas reformas podemos fecharlas alrededor del 1038 ... ».
El Sr. Sitjes en «Las iglesias prerrománicas del Bages, Berguedà y Cardener», nos dice refiriéndose a las obras realizadas en el año 1038: "... obra que creo que he podido identificar [nota al pie 46: Sitjes. Iglesias románicas ...] como de cobertura de la nave antigua con una bóveda, en lugar del envigado originario, cargada sobre arcadas en los paramentos internos de la nave, y asimismo en la cabecera donde la bóveda primera debió haberse desplomado ... » El libro donde nos envía, no dice nada de estas obras, sólo habla de una torre que veremos en unos momentos.
La reforma en época románica comportó también construir una nueva bóveda en el santuario. Ya hemos visto en la primera entrega la complejidad que conlleva determinar el radio y como la hicieron aguantar sobre las hornacinas, la reforma acabó con la construcción de una maciza torre que hacía las funciones de contrafuerte del lado Sur de la bóveda. Se aseguraron de que por ese lado la bóveda no colapsaría nunca más.
Las cubiertas también tuvieron un cambio radical, eliminaron toda la carpintería, susceptible de quemarse y encima las dos bóvedas apilaron tierra compactada cubriéndolo todo con una serie de losas planas de piedra.
La altura de la torre adosada al santuario y solidaria en el muro Sur, oscila según la apreciación de quien la ha visto entre los 5 y 8 metros, la altura exacta actual de la torre medida con aparatos láser es de 8.30 metros en el sillar más alto.

La secuencia de planos nos muestra varias partes del edificio románico tal como nos lo explica el Sr. Sitjes:

  • (Línea superior) la bóveda románica encima de la galería de arcos, que personalmente no he sido capaz de verlos en la obra;
  • (Línea inferior) la torre que hace de contrafuerte a la bóveda del santuario y el doble acceso desde el santuario y desde la parte Oeste, podemos apreciar la pequeña hornacina que hay encima de la puerta de acceso y el pequeño armario que hay entre los dos arcos.
 

Imagen clásica de San Vicente de Ladernet (lado Este) y torre vista desde la nave (lado Oeste)
 

Varias vistas del interior de la torre.


Extremo izquierda lado Oeste (portada); centros lado Norte (acceso al santuario) y derecha lado Este (ábside)

Extremo izquierda lado Este (ábside) centros lado Sur y derecha lado Oeste (portada)

El Sr. Xavier Sitjes en "Las iglesias prerrománicas del Bages .." nos comenta que Ladernet sale mencionado por primera vez en el año 1038 en el testamento de Ingilberga de Balsareny (madre del obispo Guillem de Vic), en el documento, la testadora deja un mancuso, que llegaron a ser dos por la obra y dedicación de la reconstrucción de la iglesia de Ladernet. (Nota: un mancuso es una moneda de oro del siglo XI)

Se entra en la torre por una puerta que da a poniente adornada con tímpano y dintel, también se puede acceder desde el santuario de la iglesia. Recordemos que la primitiva bóveda colapsó precisamente por este lado Sur del santuario como se pudo ver en la segunda entrega de este trabajo.
Existen distintos tipos de torres: el campanario; la torre de vigia o la torre de defensa. De torre campanario tenemos los ejemplos de Ripoll o las iglesias de la Vall de Boi, entre muchos otros; de torres de vigía tenemos la que estamos estudiando de Ladernet o de Olius y de defensa, podríamos encontrar las torres cilíndricas de Fals (foto lateral). Las torres de vigía tendrán unas sencillas aberturas a cada lado de la parte alta de las torres y una construcción más endeble. Las torres de defensa acostumbran tener el acceso a bastante altura y un espesor en la parte baja superior al metro y medio. Lo que intenta mostrar la maqueta es una torre de vigía donde se ha incorporado una pasarela de madera fijada en la parte alta de los muros y que daría la vuelta por todo el perímetro, accediendo por una escalera bastante vertical (conocida como escalera de barco, que se tiene que subir y bajar de cara a los escalones)
Francesc Villegas en "El Románico del Bages" nos dice "... en el siglos XVI o XVII, cuando parece que en el lugar había monjas o solamente donadas, la torre fue elevada y en el interior de la parte superior fue construida una estancia o refugio, al que se entraba por la cubierta de la iglesia. "
No soy capaz de imaginarme a un puñado de monjas de todas las edades arremangándose los hábitos y corriendo por los tejados para escapar de un grupo de hombres fuertes y jóvenes y entrando en la torre por la ventana que se puede ver en la fotografía.
El siguiente conjunto de planos nos permite entender cómo podía ser la iglesia de Ladernet en el momento de mayor plenitud; el cuerpo superior de ventanas no existe y se han añadido en los planos y en la maqueta para terminar la torre de una manera digna.


Los planos nos permiten ver diferentes vistas de la iglesia en su versión románica.


El collage de fotos de la maqueta de la etapa románica nos permite ver varias partes tanto del exterior como del interior, nos hemos ayudado de una ligera estructura de madera para poder ver el interior y como la galería de arcos hace de soporte a la bóveda de la nave; también abriendo el campanario podemos ver su interior y el paso al santuario 
prerrománico.