A levante y debajo del castillo, que está en la cima de la roca, y aprovechando el terreno como se pudo, se levantó una de las iglesias románicas más notables del Solsonès, encarando el ábside hacia el este, no tan sólo como norma de la época sino también por razones de estrategia defensiva. No fue posible, sin embargo, continuar todo el templo en la misma dirección. A pesar de que se cortó la roca del lado norte y se levantó el muro septentrional de la iglesia encima de ella, la nave tuvo que tomar una marcada dirección hacia el oeste-noroeste condicionada por el barranco rocoso del vertiente sur. Sin embargo, hubo que construir en este lado un muro de contención en fuerte talud. (Fotografía lateral)
El cambio de dirección está reforzado por un engrosamiento del muro del lado sur. En esta pared había dos ventanas. La que todavía se conserva se encuentra centrada entre el arco preabsidal y el arco toral a la altura de la entrada de la cripta. Es de un solo derrame, de sección rectangular y el suelo formando doble vertiente.
La parte baja del muro del lado norte está formada por la roca, así como la parte adyacente de la fachada principal.
De la parte superior de esta fachada norte arranca una espadaña de considerables dimensiones con dos grandes ventanales de arco de medio punto y sin campanas. (Que no ha sido representado en la maqueta)
La puerta de acceso a la iglesia se abre en la fachada principal pero está descentrada hacia el lado sur debido a una voluminosa roca que sobresale en la parte exterior. Es de arco de medio punto y más bajo en el exterior que en el interior (para facilitar el cierre de las dos puertas, foto lateral).
La puerta de acceso a la iglesia se abre en la fachada principal pero está descentrada hacia el lado sur debido a una voluminosa roca que sobresale en la parte exterior. Es de arco de medio punto y más bajo en el exterior que en el interior (para facilitar el cierre de las dos puertas, foto lateral).
Centrado sobre el eje de la fachada principal, hay una ventana geminada en el exterior y de arco de medio punto adovelado en el interior con una columna que hace de parteluz que soporta un capitel que recibe dos arcos de medio punto monolíticos
El ábside se asienta sobre un podio de más de 3 metros de altura hecho con sillares en hiladas y que en la parte donde no hay roca (lado sur), es reforzado por una escalinata hecha también con sillares. La decoración exterior consiste en 8 columnas. En la parte superior, entre columna y columna hay dos arcos ciegos sobre los que hay una cornisa formada por dos toros separados por una escocia.
En el interior, el presbiterio está a un nivel bastante más elevado que el suelo del resto de la nave ya que debajo se encuentra la cripta. El ábside tiene una ventana abocinada y arco de medio punto adovelado (que debido a la altura del presbiterio te permite ver el exterior)"
Esta variación en el eje de la nave hace que el edificio se articule en tres segmentos muy bien diferenciados: el ábside, un falso transepto y la nave. El falso transepto tiene dos arcos de medio punto. el primero lo conecta con el ábside y el segundo con la nave.
Esta variación en el eje de la nave hace que el edificio se articule en tres segmentos muy bien diferenciados: el ábside, un falso transepto y la nave. El falso transepto tiene dos arcos de medio punto. el primero lo conecta con el ábside y el segundo con la nave.
La fotografía muestra la vivienda del sacerdote; en el lado de levante (izquierda de la fotografía) vemos una pequeña abertura por donde entraba la luz, debajo hay una credencia y al lado una pequeña hornacina para alguna imagen, la puerta queda al nivel del presbiterio, al lado un armario y luego una segunda puerta (que no sale en la imagen) que daba a un balcón encima de la nave.
La Cripta original era de tres naves (con bóveda de cañón, columnas y capiteles como Olius, también en el Solsonès) pero añadieron espesor a los muros laterales del ábside para repartir mejor los tres tramos, lo que les redujo el espacio de la cripta. En cuando a profundidad, ocupaba todo el ámbito del ábside y del falso transepto.
La primera cripta
La primera cripta
Más tarde se eliminó esta cripta y se construyó una nueva con bóveda plana, construyendo allí donde comienza el arco absidal, un muro con puerta que haría seguramente de sacristía, también se tuvo que cambiar la distribución de escaleras para subir al presbiterio y bajar a la cripta. Para ello ha sido necesario construir dos pavimentos completos con sus correspondientes escalinatas y las dos criptas diferentes.
La segunda cripta.
La segunda cripta.
Vemos las dos escaleras laterales para subir al presbiterio y otra de más ancho para bajar a la cripta, detrás del muro podemos ver una parte de la primitiva cripta, este espacio estaba cerrado con una puerta.
La fotografía nos permite ver cómo eliminaron todo lo referente a la primera cripta: bóveda, capiteles y columnas, pero nos permite determinar exactamente el diámetro que tenían las bóvedas de la primera cripta, que se corresponden exactamente con la clásica medida de 1 VA. (Ver siguiente enlace) También vemos la entrega de la bóveda plana de la segunda cripta y la puerta de la vivienda del sacerdote.
Interior de la segunda cripta o sacristía con las bóvedas de arista
La fotografía nos permite ver cómo eliminaron todo lo referente a la primera cripta: bóveda, capiteles y columnas, pero nos permite determinar exactamente el diámetro que tenían las bóvedas de la primera cripta, que se corresponden exactamente con la clásica medida de 1 VA. (Ver siguiente enlace) También vemos la entrega de la bóveda plana de la segunda cripta y la puerta de la vivienda del sacerdote.
Interior de la segunda cripta o sacristía con las bóvedas de arista
Segunda cripta: podemos observar la bóveda plana, el muro a levante y la puerta de acceso a la sacristía a la derecha.
Este edificio es del tipo denominado "románico opulento" y construir la maqueta ha sido todo un reto, tanto es así que debido a su complejidad he optado por poner unos puntos de luz y además con la colaboración de mi buen amigo Pere Roca se ha pintado. Para tener un mejor acabado, se han tenido que recortar y pegar más de 1.200 "tejas" y obtener la apariencia de tejado, el acabado da una gran categoría al trabajo aunque este aumento de valor viene por cierto del trabajo de pintura.
Obsérvese el grafito que hay en un sillar en el centro izquierda de la foto.
Detalle del podio y la escalinata. Si se observa con detalle en el centro de la fotografía hay un sillar con una inscripción que nos decía que allí estaba la "Plasa de la ..." y su izquierda otro sillar con una inscripción ilegible.
Detalle del podio y la escalinata. Si se observa con detalle en el centro de la fotografía hay un sillar con una inscripción que nos decía que allí estaba la "Plasa de la ..." y su izquierda otro sillar con una inscripción ilegible.
El estado actual del edificio ya nos cuenta que le pasó. Comenzando a leer por la izquierda vemos la bóveda de la nave, el arco toral que articula el falso transepto, el falso transepto, el arco triunfal y el ábside, finalmente la bóveda del presbiterio con su ventana y la cripta.
¿Porque cayó un edificio como este? Problemas de mantenimiento aparte es fácil de entender a partir del siguiente dibujo. Los principios del análisis límite, nos dicen que:
- la piedra no tiene resistencia a la tracción
- la resistencia a la compresión se infinita
- no se puede producir un desplazamiento de una piedra encima de otra
Sin entrar a valorar estos puntos hay que fijarse en el segundo donde dice que "la resistencia a la compresión es infinita". Lo que significa, es que la piedra es incompresible. Si observamos el dibujo superior podemos observar en el lado Norte, (derecha de la imagen) la potencia de montaña y en frente (izquierda, lado Sur) el talud construido para reforzar la nave en ese lado, pero que no llega ni al nivel de la puerta (dibujada en rojo). El arco azul en realidad no existe, sería uno de los dos arcos torales que nunca construyeron.
Mayo, 2018