La Sala es un conjunto arquitectónico que está formado por una casa, su iglesia románica, unas tinas y varias construcciones anexas. Con este trabajo salgo de lo que en lenguaje moderno se califica de "zona de confort".
Hace años había leído a Viollet le Duc como definía una "casa fortificada", sus dependencias y usos; pensé que con los restos de este conjunto de edificios se podría crear una historia ficticia pero no demasiado alejada de la realidad.
He recuperado algunas fotografías antiguas (archivo Gavín) que me han permitido ver las cuatro fachadas de la casa y también la portalada de la iglesia antes de que fuera desmantelada.
El edificio:
El edificio:
Se considera un “domus” medieval del que ya se tienen noticias desde el siglo XII. Es un edificio de planta casi cuadrada (13.5 metros aproximadamente de lado), en el lado Sur se abre la puerta principal de acceso que va a parar a un vestíbulo; una vez dentro, en el lado Oeste hay una puerta adintelada que conduce a la bodega donde se conservan cuatro arcos apuntados. Un firme muro hace de división entre el lado Este (bastante más ancho) y el Oeste que está completamente ocupado por la bodega. En frente del vestíbulo encontramos otra pared y a poca distancia un segundo muro que discurre paralelo, de aquí hasta el muro Norte ya es todo una incógnita.
Estos tres muros perpendiculares indican perfectamente que subirían hasta un segundo nivel. En medio encontraríamos la planta noble con la cocina, comedor y varias estancias.
Fachada principal o Sur.
Fachada principal o Sur.
El lado Sur es el que dispone de más aperturas, a nivel del vestíbulo encontramos cuatro aspilleras construidas con pocos miramientos aunque están acabadas con un arco monolítico bastante interesante. En la planta noble encontramos dos balcones (el de la cocina reconvertido en ventana) y el del comedor acabado con un dintel y una cornisa aprovechada posiblemente de la imposta de la iglesia.
Detalle del balcón de la sala - comedor y su imposta
Fachada Oeste.
Fachada principal o Sur.
Fachada principal o Sur.
El lado Sur es el que dispone de más aperturas, a nivel del vestíbulo encontramos cuatro aspilleras construidas con pocos miramientos aunque están acabadas con un arco monolítico bastante interesante. En la planta noble encontramos dos balcones (el de la cocina reconvertido en ventana) y el del comedor acabado con un dintel y una cornisa aprovechada posiblemente de la imposta de la iglesia.
Detalle del balcón de la sala - comedor y su imposta
Fachada Oeste.
Fachada Oeste.
En el lado Oeste, en la planta baja, unas aspilleras iluminaban la bodega, también había una ventana de mayores dimensiones para alumbrar el acceso a la bodega, en la planta noble había ventanas en todas las estancias excepto la cocina que se iluminaba desde el lado Sur.
Uno de los arcos de la bodega en la planta baja.
La siguiente fotografía muestra la cocina en la planta noble y un armario integrado en el muro.
La cocina en la planta noble, justo encima de los arcos de la bodega.
Fachada Este
Las ventanas de la sala - comedor.
El lado Este tenía pocas aperturas, en la sala - comedor había dos ventanas una casi anulada y la otra era la clásica ventana - festejador, una tercera ventana daba luz a una habitación.
Fachada Norte.
Fachada Norte con las tinas en el lado derecho y la iglesia en el izquierdo.
El lado Norte era el más oscuro de todos. Había adosado un cubierto con dos tinas o cubos que conectaban directamente con la bodega. Una ventana daba luz a una habitación de la planta noble y otra daba luz y ventilaba las cuadras de la planta baja.
En la segunda planta había una serie de aspilleras distribuidas de forma muy regular a lo largo de todo el perímetro de la casa, como se puede apreciar en la fotografía superior.
La iglesia
Está construida a tocar el muro Norte de la Masía y el ábside sobresale por el lado de levante. Es un edificio románico muy mutilado. En la fotografía de mi libro de las iglesias de la comarca del Bages (provincia de Barcelona) de Gavín, aunque vemos el tejado a tocar las dovelas de la puerta y toda la portalada, demuestra que el edificio era más alto y posiblemente habría tenido una bóveda de piedra que se derrumbó y a partir de la cornisa que marcaba la imposta de la bóveda le construyeron un tejado con caballos de madera, posiblemente en éste momento aprovecharon para alargar el edificio con un muro menos dimensionado ya que no tenía que soportar demasiado peso, también nos ha llegado una ventana rectangular en el centro del muro de cierre. Como se puede apreciar en la maqueta, la puerta estaba situada en el lado Norte, quiere decir que el edificio es posterior a la construcción de la casa y al construirla tan cerca de la masía, tuvieron que abrir la puerta en el lado contraria de lo habitual.
Fotografía Archivo Gavín, en la "Enciclopedia Catalana" se muestra la misma fotografía pero recortando el muro de la casa a ras del tejado sacando de contexto la imagen.
El concepto domus.
Aunque el concepto "domus" se puede traducir como una casa señorial de origen romano, el edificio no es tan antiguo. Estos "domus" solían estar ligeramente fortificados y en muchos casos también amurallados. La siguiente fotografía nos da una idea de lo que eran estas masías.
Finca Murallius, al fondo Montserrat.
Eran propiedad de algún señor feudal y por servicio tenían unos cuantos esclavos, proliferan muchos años después de las incursiones árabes, la fortificación era para dificultar el acceso a bandoleros, pero no habría aguantado el ataque de un ejercido organizado.
Hemos quedado que es un relato de ficción y no se tiene que corresponder con el día a día de esta casa, por ejemplo: las tinas, bodegas o viñedos como industria organizada vienen de principios del siglo XVIII. La "bodega" construida con arcos ojivales, siglos antes habría tenido otra función.
En la maqueta se muestra un fragmento del amurallado que de hecho no existe en la realidad, las piedras del muro fueron utilizadas para construir dependencias anexas en los últimos siglos.
En la planta baja y en el lado Norte habría la cuadra de los caballos, los animales eran caros y valiosos y los tenían dentro de casa hasta mitad del siglo pasado que aparecieron los tractores.
En la segunda planta residirían los esclavos sobre un lechos hechos con paja, tenían la misión extra de proteger el edificio y para ello disponían de un torno de gran tamaño conectado a una polea que les permitía subir material defensivo hasta la segunda planta, se necesitaban dos personas para poderlo mover.
Mecanismo cinemático que permite subir objetos desde la planta baja.
Podemos apreciar la plataforma con la carga en la planta noble (izquierda) y en la planta baja (derecha), el mecanismo funciona perfectamente y atraviesa las plantas a través de unas trampillas abiertas en los rellanos de la escalera.
En muchas películas se ve como defienden una posición tirando aceite hirviendo sobre los asaltantes, el aceite es y ha sido siempre un producto caro y hacerlo hervir en grandes cantidades es muy lento, dejando de lado el peligro que comportaba el transportarlo para los propios defensores. Había maneras mucho más prácticas y económicas de defender la posición. Por la plataforma subían capazos de esparto llenos de tierra o de piedras, para las grandes distancias utilizaban las flechas desde la segunda planta, pero cuando alguien pretendía asaltar el edificio mediante una escalera, desde la ventana le tiraban tierra a la cabeza y cuando se la sacaba de los ojos le echaban una piedra. Barato y efectivo.
Una de las novedades del siglo XIX fue la incorporación del retrete, diríamos “canalizado”. Hasta entonces, cuando tenían que hacer sus necesidades disponían de una pequeña habitación donde había un banco hecho de obra, un tablón de madera lo cubría todo y en medio un agujero con una pieza troncocónica de cerámica con una conexión hacia fuera del muro de la casa de modo que todo caía a la calle. Esta costumbre ya venía de los romanos, la mejora consistió en construir una tubería en el exterior y recogerlo todo en un lugar llamado "estercolero" que les servía una vez todo mezclado con la paja sucia de las cuadras de los cerdos como abono.
Podemos observar el retrete en la planta noble en medio de la imagen.
Diversas vistas de los dibujos previos a la construcción de la maqueta.
La maqueta.
También es ficción, no hay suficiente información ni siquiera para saber dónde estaba la escalera. Con tantas limitaciones, se ha construido tan auténtica como se ha podido.
Como siempre, se ha hecho modular y nos permite ver todos los rincones posibles menos la totalidad de la escalera que queda escondida entre muros. Las siguientes fotografías muestran su construcción: en la primera vemos los dos tramos del lado Norte y en la segunda podemos observar la finalización del primer tramo con la ayuda de una cimbra y la colocación de las barandillas.
Diversas vistas de la maqueta una vez acabada.
En ésta fotografía sin las cubiertas se pueden apreciar los caballos del tejado de la iglesia y los pilares donde reposaban las vigas que sostenían el tejado principal de la casa.
La maqueta sin los muros Norte y Oeste.
Se puede apreciar encima de las tinas de pisar la uva, en el edificio anexo, que cuelgan unas cuerdas de una viga. Era una tarea muy pesada: había avispas que picaban los pies y las piernas de los hombres, el mareo producido por la uva pisada, el cansancio; hacía que necesitaran la ayuda de una cuerda para poder aguantar en pie muchas horas trabajando. De hecho trabajaban sobre un entablado de madera y a través de las maderas caía la uva aplastada hacia la parte inferior de la tina, pero si el entarimado se rompía, también caía el trabajador.
La maqueta sector Sur Oeste.
La maqueta sector Sur Este.
La maqueta sector Norte Este.
La maqueta sector Norte Oeste.