viernes, 15 de abril de 2022

Santa María de Gósol

Santa María de Gósol (Berguedà, Provincia de BarcelonaEste edificio que ya sale mencionado en el acta de consagración del obispado de Urgell en el siglo IX - pero ésta acta no se tiene por auténtica - incorpora una serie de interrogantes que hacen complicado llegar a entender cómo se pasó de un edificio prerrománico a las ruinas que podemos ver hoy día.

La orientación puede ser clave para intentar entenderlo:
• Ábside orientado a Noroeste
• Fachada principal orientada a Sudeste.

Vamos a especular:
• Imaginemos que el actual ábside esté construido en realidad sobre el muro Norte de la iglesia prerrománica.
• Que la actual torre, fuera en realidad el antiguo ábside prerrománico.
• Si observamos el siguiente plano de planta no lo encontraremos tan incoherente, hay muchas iglesias prerrománicas con el ábside alabeado como lo tendría ésta y la orientación sería bastante correcta.
Ésta es una vía que no he encontrado explorada hasta ahora y la dejo abierta, pero nos permite seguir especulando y poniendo orden en el crecimiento del edificio.
Si la teoría propuesta fuese correcta, el edificio no podía crecer al ritmo de la población puesto que no tenía más montaña. Girar la orientación de la iglesia y convertir una nave lateral en ábside no es demasiado convencional pero encontramos ejemplos a partir de la basílica de Majencio en que ya lo hicieron. El edificio resultante sería atípico, hablaríamos de una gran nave casi cuadrada, pero esto también lo encontramos en la Catedral de Girona.
De izquierda a derecha: Ábside, arco toral, bóveda y torre-campanario.

A partir de este punto todo encaja con lo que podemos ver:
• Una nave cuadrangular con un gran lienzo vertical por ábside como primera gran reforma a partir de la construcción de la iglesia prerrománica. Debemos saber ver el arco toral que hacía de marco en el ábside. El muro de cierre absidal sólo tiene que aguantar su propio peso en piedra, no recibe esfuerzos, puede ser delgado. (foto superior)
• Una nueva ampliación, comportó un sistema de bóveda diferente. Ya nos encontraríamos en un período gótico, pero construir una bóveda ojival comportaría un gran desajuste con la altura de la primera bóveda románica, mucho más baja. La solución utilizada de construir una bóveda por arista, es la más idónea en este caso ya que nos permite calcular la altura y ligarlo con la primera bóveda y los esfuerzos podemos descargarlos sin demasiado problema a través de las propias aristas.
• De esta etapa seguramente sería la pequeña capilla que hay junto al campanario y también cubierta con bóveda de arista y la capilla del lado opuesto al campanario que sólo conocemos su existencia y su advocación pero no su forma ni las dimensiones.
En el chaflán podemos apreciar el arranque de la bóveda por aristas hecha con una piedra más rojiza.

Obsérvese la siguiente secuencia para llegar a formar la bóveda por arista de la pequeña capilla a partir de una forma trapezoidal irregular, no hay ningún lado igual pero la altura debe mantenerse constante durante todo el proceso, me hubiera gustado ver la cara que pondrían los albañiles a la hora de construir las cimbras.
Nota: El proceso que se ha seguido aquí no tiene nada que ver con ninguna metodología medieval, sólo es indicativo para ver cómo llegamos al mismo final con herramientas modernas. La figura 5 nos enseña la forma que tendría la cimbra y la 7 una vez terminada la bóveda.

El campanario nos ofrece una serie de sorpresas curiosas, casi todos están de acuerdo en afirmar que es anterior a la actual iglesia. Hay mucha literatura explicando las singularidades de este campanario o torre, no lo repetiremos, pero es curiosa la ventana-festejador que encontramos; evidentemente no corresponde a ninguna función litúrgica, sino más bien a una función doméstica típica de un castillo o casa importante. A esta ventana le desmontaron el alféizar y desde éste punto podían salir sobre la bóveda por arista -que deberían reforzar- de la pequeña capilla que hay al lado. Por éste motivo tuvieron que elevar la cubierta para poder obtener un espacio útil más alto.

Ventana-festejador desde el interior de la torre.

La apertura que se ve en el centro de la imagen corresponde a la ventana-festejador vista desde el exterior, obsérvense los cortes inclinados en la torre para variar la altura del tejado de la pequeña capilla que había debajo.

Se hace difícil entender porque se dedicaron a tapiar ventanas y porque tenían que enlucir los muros con mortero a menos que lo adaptaran como viviendas.

Revoque interior y ventanas tapiadas.

Finalmente ésta torre o campanario nos ofrece una curiosa sorpresa que encuentro muy raro que ninguna persona que me ha precedido escribiendo sobre el templo no haya observado y si lo ha hecho lo desconozco. Todo el mundo nos dice que es cuadrangular y ligeramente piramidal, pero yo digo que una parte es cuadrangular pero el resto era octogonal y construido según cánones escolásticos góticos que nos hablan de la conexión de la tierra (cuadrado) con el cielo (redondo).
Obsérvese la parte superior de la siguiente fotografía como se ve perfectamente la octogonalidad de la torre en las dos aristas visibles. Es precisamente éste detalle tan interesante el que me cuesta entender que no lo haya encontrado publicado.
Los siguientes planos nos muestran la iglesia de Gósol tal y como la verían en los últimos años de esplendor, obsérvense en las diferentes vistas el final octogonal de la torre. Es evidente que no se puede determinar qué altura tendría ésta parte, aquí se ha terminado en la parte superior del ventanal. 
La misma tipología de torre la tenemos en la parte inferior del campanario de Santa María del Estany, pero no podemos olvidar que ésta iglesia la empezaron a restaurar en la segunda mitad del siglo XIX y a finales del siglo XX todavía trabajaban y el campanario no es precisamente románico.
Campanario de Santa M. del Estany. Obsérvese la transición del “cuadrado” al “redondo” en la parte baja y su continuación en planta cuadrangular en la parte superior.

No me gusta presentar dibujos que puedan ser complejos o difíciles de interpretar, pero hay veces que necesitas complicar la vida al lector para que se puedan hacer una mejor idea de lo que se pretende demostrar. La siguiente perspectiva nos muestra la complejidad del edificio y sus bóvedas. Se ha omitido la capilla que había en el lado opuesto a la torre.
El dibujo nos permite observar como la torre no es vertical, sino que se reduce en altura si lo comparamos con la verticalidad del muro absidal.