domingo, 15 de mayo de 2016

San Simeón de Centelles versus San Ponç de Clariana

Iglesias con ábsides contrapuestos.
En este trabajo de arquitectura comparada veremos las iglesias catalanas de San Ponç (Clariana, Solsonès) y de San Simeón de Centelles (Rajadell, Barcelona).
El abogado e historiador Xavier Sitjes consideraba que ambas iglesias eran originalmente, edificios con ábsides contrapuestos, aunque en Cataluña, este estilo constructivo no llegó a cuajar a diferencia de España donde se encuentran varios modelos que proceden de África a partir del siglo V. 
Un estudio arqueológico en profundidad que se efectuó hace algunos años, en la iglesia de San Simeón, ya demostró que el segundo ábside era más moderno y no tenía nada que ver con la construcción original. San Ponç por el hecho de estar sumergida dentro de un pantano, no ha habido la posibilidad de hacer ningún estudio arqueológico que demuestre si el segundo ábside corresponde a la construcción original o también se le añadió en una segunda etapa.
Iglesia de San Simeón (primera fase)
De esta iglesia se conocía su existencia y ubicación, pero era un montón de piedra que hacía imposible determinar forma o dimensiones.
En 1985 los Amigos del Románico del Bages emprendieron la tarea de limpieza y consolidación de muros. La puesta al descubierto de su perímetro propició que se pudiera efectuar un estudio arqueológico en profundidad que se llevó a cabo en dos campañas (años 1988 y 1989).
San Simeón se menciona como parroquia en varios listados entre los años 1025 y 1154, en listados posteriores no sale mencionada pero tampoco significa que perdiera la categoría. Es en un documento del 1306 que nos habla del "oratorio" (no parroquia) de San Simeón, adscrito a las familias de los caseríos cercanos.
La excavación arqueológica demostró la existencia de tres conjuntos arquitectónicos construidos unos a continuación de los otros:
  • en primer lugar la nave, la puerta al lado Sur y el ábside al lado de Poniente, 
  • la segunda etapa consistió en la construcción de una ábside en Levante y finalmente, 
  • la tercera etapa, consistió en la construcción de un edificio adosado a la nave que se puede relacionar con una donación hecha a finales del siglo XIII. (De este edificio no se hizo ningún estudio, sólo se visualizó aproximadamente un metro de muro a tocar la iglesia).
También se exhumaron y estudiaron varios esqueletos, fragmentos cerámicos y utillajes de hierro que se relacionaban con los siglos estudiados.
 Iglesia de San Simeón en la actualidad. (Esquina Sureste)
Iglesia de San Simeón en la actualidad. (Esquina Noreste)

Varias vistas de la iglesia de San Simeón tal como podría ser en la primera fase.
Podemos observar la puerta al lado Sur y el ábside en Poniente, una nave peligrosamente abierta por Levante y una clásica cubierta con envigado y tejas. La altura del edificio es supuesta ya que no hay ningún tipo de información que lo indique; en cuanto a la puerta se ha construido con simple dintel porque no creo que hubiera presupuesto para un modelo que incorporase tímpano.
Iglesia de San Ponç (primera fase)
Es una iglesia románica que está sumergida en el fondo del pantano que le da el nombre. No hay fotos, planos ni mucha historia que hable de la iglesia de San Ponç. Queda tan poco en pie que para poder verla, el pantano debería estar casi vacío, a diferencia de otras iglesias sumergidas que un día u otro se puede ver el campanario. De ahí que no haya fotografías.
En el año 1987 Xavier Sitjes, escribió un trabajo sobre las cuatro iglesias con ábsides contrapuestos que consideraba que tenía Cataluña "... Esta iglesia [hace referencia a San Ponç de Clariana] como una curiosidad por tener dos ábsides ya llamó la atención de Cesar-August Torras, a principios de siglo; [Se refiere al siglo 20] después, hace pocos años, [1979, El románico del Solsonès], fue publicada por Vidal-Vilaseca, los cuales, sin embargo, en mi opinión, dieron una errónea descripción del contra ábside, al no tenerlo por tal y un gráfico de la planta que no se corresponde con los restos visibles ... [la iglesia] consta citada por primera vez en 1068 en una concesión de franquicias a los habitantes del Valle de Lord, por parte del conde de Urgel Ermengol IV, pero se refiere, evidentemente a un templo anterior al actual, ya que éste es necesario datarlo en el siglo XII ... "
El artículo iba acompañado de una planta de la iglesia y una fotografía de una parte del contra ábside. 


Varias vistas de la iglesia de San Ponç tal como podría ser en la primera fase.
El conjunto de planos muestra la iglesia de Sant Ponç tal como podría ser en la primera fase:
  • Puerta de acceso en el lado Sur. (Posiblemente sin tímpano, solo dintel) 
  • Ábside a levante con ventana de simple derrame. 
  • Arco diafragmático en el centro de la nave para poder utilizar árboles más cortos y facilitar las tareas de mantenimiento (la nave hace unos seis metros de largo y quizás sería difícil encontrar árboles tan largos) 
  • Paredes de unos 80/90 centímetros de espesor, suficientes para las dimensiones del templo. 
Iglesia de San Simeón (segunda fase)
Hemos leído como San Simeón fue ampliada con un nuevo ábside en el lado de Levante donde trasladaron el santuario, para la gente de la época era mucho más fácil construir un segundo ábside que alargar la nave y cubrirla con una bóveda. Alargar la nave, significaba construir tres nuevos muros, un encofrado y luego la bóveda y tejado, mientras que construir un ábside era tan sencillo para ellos como construir una barraca de viña que estaban hartos de hacer y cualquier vecino de la parroquia lo podía intentar. Además no podemos olvidar la forma trapezoidal de la nave que obligaba a construir una bóveda muy compleja para la gente del país. Así que tomaron la anchura máxima de la nave y éste fue el radio exterior del nuevo ábside.

Iglesia de San Simeón de Centelles en la segunda fase.
El estudio arqueológico demostró que aún así el edificio tuvo una vida corta. El Mas Centelles, que da nombre a la iglesia, pronto hizo un nuevo edificio en otro lugar y aprovechó todo lo que pudieron de los restos de esta iglesia.
Iglesia de San Ponç (segunda fase)

Podemos entender la necesidad de ampliar la nave, cuando se tiene un mayor número de feligreses en la parroquia. Normalmente alrededor de la nave había una banqueta de piedra donde reposaba la gente de mayor edad para oír la misa, lo tiene San Simeón y también lo hemos visto en San Miguel de Grevolosa. Reformar la nave, normalmente consistía en cubrir la nave con bóveda de piedra y hacerla más grande. El primer problema es que al engrosar los muros para que aguantaran la bóveda, desaparecía el banquillo de piedra y unas cuantas plazas para los fieles, esto conllevaba la necesidad añadida de tener que ampliar la nave para aumentar la capacidad del edificio.
Es verosímil que en San Ponç hicieran exactamente lo mismo que hemos visto que hicieron en San Simeón: no alargar la nave y cubrirla con bóveda, sino construir un segundo ábside con un radio exterior igual a la anchura máxima de la nave.
La falta de documentación y de estudio arqueológico del edificio, no permite demostrar en qué orden se hicieron estas reformas a las dos iglesias. Es decir cuál fue la primera y cuál lo copió.
Fotografía del contrabisis cedida por el Sr. Xavier Sitjes.

Iglesia de San Ponç de Clariana en la segunda fase.
Conclusiones
El siguiente conjunto de planos, extraídos de diversos trabajos de D. Xavier Sitjes, nos permite comparar las plantas, nos maravilla la similitud de ambas iglesias, da la sensación de que construyeron una de las dos iglesias (primera fase) y se apresuraron a construir la segunda. Parece que anotaron longitud y luz de la nave, radio del ábside y posiblemente las diferentes alturas, pero cuando llegaron a San Simeón ya no se acordaron en que lado tenían que construir el ábside y la nave les salió como buenamente pudieron y ni siquiera pensaron en instalar un arco en medio de la nave para aguantar la cubierta. 
O debido a los problemas de San Simeón, San Ponç les salió mejor.
San Ponç (plano superior) San Simeón (plano inferior)
Las partes idénticas las encontramos marcadas en rojo y las diferencias en azul, podemos observar que en San Simeón tuvieron que aumentar el radio del lado de Levante (lado derecho) para acoplarse mejor a la forma trapezoidal de la nave; al mismo tiempo sobrepasaron el radio unos 20 centímetros para obtener un poco más de espacio para el santuario, incluso incorporaron unos escalones para acceder y darle más majestuosidad.