lunes, 1 de abril de 2013

Santa María de Castellón de Ampurias y Santa María del Mar

En este nuevo trabajo de arquitectura comparada veremos dos edificios góticos catalanes que aparentemente sólo tienen en común que son iglesias parroquiales góticas. Comenzaremos con una pequeña síntesis histórica y en segundo lugar tendremos que saber encontrar diferencias.
Nota: Los planos presentados no son copias fidedignas del estado actual de las dos basílicas, se enmarcan en lo que denomino arquitectura ficción y pretenden darnos una idea muy aproximada de cómo los arquitectos habrían diseñado sus edificios.

Santa María de Castellón de Ampurias (en catalán: Santa Maria de Castelló d’Empúries)
Ficha técnica de Santa María:
  • Situación: a medio camino de Figueres y Roses (provincia y obispado de Girona)
  • Primer arquitecto documentado: Ramón de Xartres.
  • Inicio de las obras: 1261 (con ciertas reservas)
  • Medida utilizada: Cana de Montpellier (CM), equivale a 2.10 metros
Principales medidas del edificio:
  • longitud total del edificio (ver dibujo 63, etapa inicial): 80 VA (coherencia); 31 CM
  • anchura de la nave central: 18 VA (coherencia), 7 CM
  • anchura nave lateral: 2.50 CM
  • profundidad capillas: 2 CM
  • anchura capillas: 1.50 CM
  • altura nave central: 10 CM
  • altura capillas laterales (altas): 7 CM
  • altura capillas laterales (bajas): 3 CM

Ábside de Castellón de Ampurias, obsérvese la gran diferencia de alturas entre las capillas de la corona absidal y la nave central, también debemos fijarnos en los prismas triangulares situados entre capillas.

Historia del edificio:
Hay que interpretarlo en el contexto de la época. En un momento de esplendor de los señores de Ampurias que se equiparaban en poder con los condes de Barcelona ​​o de Urgell, quisieron para su feudo la recuperación del antiguo obispado visigótico y con este objetivo reconvirtieron la iglesia románica (de la que quedan todavía algunos elementos en el ábside y la maciza torre cuadrada del campanario), en el edificio gótico que hoy podemos observar. De todas formas, así como el obispo de Vic no quiso segregar su territorio para que Manresa pudiera tener obispo propio, en Ampurias le pasó lo mismo, pues el obispo de Girona tampoco quiso segregar su territorio para crear el nuevo obispado. Incluso Pedro I y su hijo Juan I, sometiéndose a las presiones de Girona también se opusieron, a pesar de disponer de una licencia papal favorable al nuevo obispado.
Cien años antes de empezar nuestro edificio, en tiempos de Alfonso II el Casto (primer soberano de la corona catalano - aragonesa), comienzan las primeras donaciones de bienes y tierras a favor de la Orden del Temple. En este momento se inicia la complicidad entre los condes de Ampurias y la Orden. Joan Badia i Homs en "L’arquitectura medieval de l’Empordà", considera que la Orden tenía su Comanda (nota: una comanda puede considerarse como un conjunto formado por una casa fortificada, iglesia, cementerio, un buen número de tierras y bastante cabezas de animales. También podían vivir en ella soldados, frailes y esclavos) en un cerro llamado la Caballería, cerca de Castellón y Mosen Miquel Pujol y Canelles en el libro "Els Templers a l’Empordà", identifica hasta cuarenta y cuatro parroquias que dependían de la Orden. Años más tarde el conde Ponç Hug V de Ampurias, mientras estaba a las órdenes del Temple fue hecho prisionero en Trípoli y el rey Jaime II hizo gestiones para obtener su liberación. Este hecho es trascendental para Ampurias, demuestra el interés de la monarquía por los hombres del Temple teniendo presente que fue precisamente en tiempos de Jaime II cuando se disolvió la Orden.
El edificio que se puede ver es complejo de interpretar, lo que entendemos como gótico todavía no existía en Cataluña. Posiblemente la iglesia que pretendían hacer en la segunda mitad del siglo XIII, respondería a una ábside ya pensada en gótico, adosada a una nave románica adaptada ligeramente para recibir la nueva cabecera, por lo tanto, hablaríamos de una iglesia de nave única con transepto y una gran diferencia de alturas entre la nave central y las capillas radiales como lo encontramos también cuando comparamos la iglesia del Pino de Barcelona con la iglesia de los Cordeliers de Francia. Es un modelo clásico que deriva del románico, con un ábside rodeado de capillas poligonales. A diferente escala podríamos encontrar muchos precedentes franceses con ábside similares: Cluny, Saint Denis, Reims, Perpiñán, etc. o la misma iglesia de Chartres. No olvidemos el nombre del arquitecto: Ramón de Xartres.
Dibujo 63. Idea inicial de la iglesia de Ampurias en la segunda mitad del siglo XIII
El espacio reservado para construir el edificio coincide en dimensiones con el espacio o rectángulo sagrado que encontramos en los otros edificios góticos como: la Catedral de Manresa o el Pino de Barcelona entre muchos otros. Sus dimensiones son: 80 VA de largo por 40 VA de ancho. Estas dimensiones nos permiten calcular toda la estructura del edificio a partir de la estrella de ocho beatitudes, perfectamente identificada en el dibujo superior. Su centro o punto de intersección, se corresponde exactamente donde se cruzan las seis líneas (no dibujadas) de orientación del edificio: Cardus, Decumanus, Nadir y Zenith.
Si analizamos de cerca las cabeceras de Chartres y de Ampurias nos daremos cuenta que no hay tanta diferencia. (Compárese el siguiente Dibujo 64 con el Teoremas Históricos 113E, cuidado que no están en la misma escala)
Ábside de Chartres (dibujo de Viollet Le Duc):
  • Tiene una cabecera poligonal con siete capillas radiales.
  • Hay un alternancia entre capillas grandes y capillas pequeñas.
  • Las capillas grandes se manifiestan al exterior en forma poligonal.
  • Hay dos capillas pequeñas y cercanas a la cabecera del ábside que se manifiestan al exterior en forma de triángulo.
Ábside de Ampurias:
  • Tiene una cabecera poligonal con cinco capillas radiales.
  • Todas las capillas son poligonales.
  • Las dos capillas pequeñas que en Chartres se manifestaban en el exterior en forma triangular, aquí se reducen a una expresión tan mínima que desaparecen y se convierten en contrafuerte, pero se siguen manifestando en el exterior en forma de triángulo.
  • Por este motivo perdemos dos capillas y pasamos de siete a cinco.
  • El efecto de la alternancia en el exterior de capilla poligonal y triángulo se mantiene perfectamente.
Para valorar el esfuerzo que hace la gente de Castellón, debemos tener presente que cuando se inicia esta iglesia, en la segunda mitad del siglo XIII, en Barcelona todavía no habían comenzado ningún templo gótico. Al comenzar el siglo XIV, es cuando consideran que podrían optar por un obispado propio y modifican los planes de la iglesia para convertirla en una Catedral de tres naves, las bajas capillas laterales francesas pasan a convertirse en altas capillas laterales catalanas y las bajas columnas del ábside, triplican la altura cuando llegan a la nave. El espacio reservado para las capillas laterales pasa a convertirse en naves laterales y el tamaño del transepto se utiliza de módulo para construir las nuevas capillas laterales.
Dibujo 64. Idea inicial de la iglesia de Ampurias en la primera mitad del siglo XIV.
Estas variaciones de planes originales ya hemos visto que son habituales y las hemos encontrado en Girona o Mallorca, en el caso de Castelló de Ampurias podría pasar desapercibido para mucha gente, no es el caso de Girona que convirtieron el edificio en una inmensa caja que enmarca completamente el ábside.
En el capítulo dedicado a la arquitectura gótica, comentábamos que Gaudí criticaba los edificios aguantados con arbotantes, nos decía que se aguantaban con muletas y (Seguir enlace para saber más) demostrábamos como con un pequeño ejercicio mental podíamos convertir una iglesia de una nave como la Seo de Manresa en una de tres como el Mar de Barcelona sin arbotantes. Si tuviéramos la suerte de poder subir a la cubierta de Ampurias veríamos que las primeras tramadas de la nave son muy parecidas a Manresa, con sus correspondientes arbotantes, ventanales y antepecho (barandilla) perimetral, al cambiar el plan y continuar la edificio con tres naves, no hacen ni más ni menos que llevar a la práctica este ejercicio que hace un momento recordábamos. De esta manera las tramadas finales del edificio son como las de Mar, sin arbotantes y con óculos sobre las cubiertas de las naves laterales; incluso desaparece el antepecho perimetral.
Una lectura en profundidad de esta iglesia nos aportaría mucha más información que estas cuatro líneas, ya he comentado que hablamos de un edificio complejo de interpretar. Es interesante observar la forma como integraron diferentes estructuras románicas dentro del nuevo edificio gótico. Hay una serie de elementos de la Catedral de Castellón que merecen una observación especial y muy detallada, hago referencia a la portada principal, la pila bautismal (de inmersión y románica) o el gran retablo de alabastro del altar mayor .

El modelo de fachada:
Es el clásico que hemos ido viendo: dos torres, una cubierta acabada en forma triangular, un gran rosetón y una puerta maravillosa que muchas catedrales europeas desearían, enmarcada por dos elegantes pináculos y una serie de arquivoltas que rodean el tímpano. Todo el bloque escultórico está esculpido en mármol y atribuido al maestro Antoni Antigó, pero hay quien piensa que podría ser del maestro de Girona Pere de Santjoan. A ambos lados de la puerta a media altura, se encuentran representados los doce apóstoles de Jesús dentro de unas hornacinas protegidas por doseletes, en la parte inferior hay una banqueta para poder sentarse donde el respaldo representa unas ventanas ciegas. En el tímpano hay una representación de la adoración del reyes magos.
La torre del lado Sur nunca ha sido terminada.
Recientemente ha obtenido por parte de Roma (papa Benedicto XVI) el título de Basílica, una reivindicación muy trabajada por la gente del Empordà.

Santa María del Mar
Ficha técnica del Mar:
  • Arquitectos: Berenguer de Montagut y Ramon Despuig
  • Inicio de las obras: 1329, terminación 55 años después (torre aparte)
  • Claves de bóveda: 1 (ábside) Coronación de María, 2 Anunciación, 3 Nacimiento Cristo, 4 Rey a caballo (Alfonso el Benigno), 5 Escudo (ciudad de Barcelona)
Principales medidas del edificio:
  • longitud total de la iglesia: 80 m.
  • anchura de la nave central: 13.75 m.
  • anchura total interior: 33.50 m.
  • altura: 33 m.
  • naves laterales: 6:38 m
  • altura de las naves laterales: 27 m.
Estas medidas en metros no nos aportan mucha información, hay que verlo en VA para hacernos una idea mejor de lo que querían representar.
  • longitud total de la iglesia: 100 VA
  • anchura de la nave central: 16 VA
  • separación entre columnas: 16 VA
  • naves laterales: 8 VA
  • profundidad capillas: 4 VA
  • anchura total interior: 40 VA
  • altura nave central: 38 VA
  • altura de las naves laterales: 30 VA
  • altura capiteles columnas: 20 VA
  • diámetro columnas: 2 VA
  • grosor contrafuerte (entre capillas): 4/5 VA
  • grosor contrafuerte (frente columna): 8/5 VA
  • rosetón: 9 VA
Historia del edificio:
Su origen debe situarse, cronológicamente hablando y según dicen algunos historiadores, a pocos años del Edicto de Constantino (año 313), hacía poco tiempo que habían martirizado a Santa Eulalia y su cuerpo debería de estar enterrado por aquel lugar cerca de una de las vías romanas. Después de la guerra civil del 1936, al hacer las obras del nuevo presbiterio y de la Cripta, se encontró una necrópolis romana que llegaría hasta cerca del "Fossar de les Moreres", se cree que la santa podía estar enterrada allí y que sobre él habrían hecho una pequeña capilla que con el tiempo se convertiría en el actual Basílica. En en año 877 se encontró prodigiosamente el cuerpo de santa Eulalia. El arzobispo de Narbona era devoto de la santa y por entonces se hacía construir una pequeña capilla para su uso dedicada a la santa, se puso de acuerdo con Frodoi (obispo de Barcelona) para ir a "excavar" y llevar alguna pequeña reliquia hacia Francia. Frodoi por miedo a perder el protagonismo del hallazgo, consiguió que el arzobispo volviera a Francia con las manos vacías. Días después de marchar el arzobispo, Frodoi efectuó el hallazgo prodigioso. Trasladaron solemnemente las reliquias de la santa desde Santa María de las Arenas (precursora del Mar) hasta la catedral de Barcelona. Poco tiempo después, en el año 880, Gotmar obispo de Manresa descubrió también, prodigiosamente, la Virgen de Montserrat.
Estos dos obispos que eran buenos amigos, protagonizaron uno de los actos más graves de sedición que se han cometido en Cataluña al constituir el obispado de Vic saltándose la autoridad del arzobispo de Narbona y del conde Guifré. (Cataluña durante aquellos siglos, debido a las invasiones árabes, pertenecía política y eclesiásticamente a Francia
En Gerona había muerto el obispo Teotario. Teodardo, Arzobispo de Narbona propuso para Gerona al obispo francés Servus Dei que pretendía anexar toda la zona de Vic, carente de obispo, a su diócesis. Para evitar este súper poder francés, Frodoy y Gotmar junto con Selva, falso obispo de Urgell y el conde Suñer idearon la anexión de la zona de Vic al obispado de Manresa y en Gerona situaron al obispo Ermemiro. Asi todos los obispos de Cataluña serian catalanes, pero no contaron con Guifre conde Barcelona y oficial del ejercito francés a quien perjudicaron sus intereses; también se saltaron la autoridad del metropolitano de Narbona, ya que en el fondo querían restituir la metropolitana de Tarragona. Frodoí quería protagonismo y si no hubiera sido por las dotes escénicas de Gotmar, el arzobispo le habría partido el báculo en la cabeza como lo hizo con los otros dos sediciosos. 
En París nos explican el desenlace: "... [los dos obispos intrusos : Selva i Ermemir] furent déposés avec ignominie. On déchira leurs habits pontificaux, on cassa leurs crosses sur leur tète, et on leur arracha des doigts leurs anneaux...." (extraído de:" Història d' Église Catholique a France, libro XVII pag. 377"). Es decir que les destrozaron los vestidos, les partieron los báculos en la cabeza y les arrancaron sus anillos.
Siglos más tarde el arquitecto Jaume Fabre construyó un gran sarcófago para la santa en la cripta de la catedral de Barcelona y además construyó un buena parte del ábside, hay quien cree que Jaume podría ser un hijo del arquitecto Enrique de Narbona.
El actual edificio del Mar ahora sabemos que es obra de Berenguer de Montagut y Ramon Despuig. No hago este comentario tan elemental sin motivo. Hasta bien entrado el siglo XX, los historiadores sólo podían suponer que el templo era de Berenguer. Sencillamente no se sabía de quién era, le encontraban verosimilitudes con Manresa y Mallorca, que se sabía perfectamente quién los había construido y esto les hacía creer que el Mar también podía ser del mismo autor.
Si por el Octubre de 1328 se firmaba el contrato con Manresa, por Marzo del 1329 se firmaba el contrato con el Mar. En el contrato constan dos arquitectos o maestros de casas o lapiscidas como se quiera decir. Uno era Berenguer y el otro en Ramón Despuig. Estamos repitiendo continuamente que este trabajo intenta exprimir el máximo simbolismo de los edificios, el Mar tampoco se escapa. Inicialmente la iglesia de Santa María del Mar, no tenía esta advocación, se llamaba: Iglesia de Santa María de Marzo (Març en catalán), hace referencia al mes de Marzo. Març y Mar se parecen mucho fonéticamente en idioma catalán y finalmente quedó fijado el nombre como Santa Maria del Mar. Acabamos de leer que en el mes de Marzo del 1329 se empezaba el edificio, el 25 de Marzo es para la Iglesia cristiana el día de la Anunciación de María y nueve meses más tarde - el 25 de Diciembre - el nacimiento de Jesús. La iglesia quería un templo mariano y el pueblo lo veía pagano, ya que el 25 de Marzo era el día dedicado a Artemisa diosa de la fertilidad.
Recordemos que Berenguer no trabajaba en VA sino que lo hacía en CD, por lo tanto las 100 VA de la longitud corresponderían a 30 CD o las 38 VA de la altura a 11 CD. etc.
Una particularidad del edificio es que se terminó en un tiempo récord  pues tuvieron suficiente con poco más de 55 años (1329 a 1384). Mientras lo estaban construyendo (Navidad del 1379) se declaró un incendio que dañó el dibujo de una de las claves de bóveda que arreglaron como pudieron y además quedaron perjudicados algunos tramos de nervio. La famosa peste del 1345 también ralentizó las obras. Cuando ya finalmente el edificio estaba terminado, un terremoto en el año 1428, hizo caer todo el rosetón y en aquel accidente murieron 25 personas, el rosetón de Berenguer lo podemos imaginar como el que hay en Manresa o en el Pino, seguramente con doce radios y de un diámetro muy aproximado. El rosetón actual que podemos contemplar, de reciente restauración, es construido ya en gótico flamígero del 1460. La guerra de los Borbones contra los Austríacos en el 1714, también volvió a afectar el edificio y el mobiliario. Finalmente por la guerra de 1936 fue completamente quemada de nuevo, aun hoy se puede ver en los sillares los resultados de aquellos individuos alocados.
En el tímpano de la portada principal podemos ver a una escala extraordinariamente pequeña, las imágenes de la Virgen y de San Juan, acompañando una figura central que representa a Cristo. No es la primera vez que estamos diciendo la predilección de la Orden del Temple hacia estas dos figuras, en la parte superior hay una forma geométrica que quiere representar un crismón. En la puerta del lado mar (lado sur) podemos ver en su gablete una representación de la estrella de David, emblema de los constructores. La puerta que mira al Born, no tiene nada que ver con el proyecto de Berenguer.
El edificio es espectacular visto de dentro, el hecho de que sólo 8 columnas sustenten ese puñado de toneladas de piedra lo hace sencillamente increíble. Ante un problema de esta magnitud, el arquitecto no se podía permitir lanzar todo aquel peso contra unos estilizados arbotantes como hizo en Manresa, necesitaba algo más sólido. La solución la obtuvo con unos potentes contrafuertes que van hasta la parte superior del tejado sin rebajar ni un centímetro su sección en todo el recorrido. No son estéticos pero han demostrado ser eficaces. El ábside, al igual que en las catedrales de Barcelona y Girona se construye sobre una estrella de siete puntas y esto permite dedicar siete capillas, esta es una solución más cristiana que pagana, ya viene del románico y lo podemos ver por ejemplo en Ripoll, la diferencia es que antes las capillas se disponían en línea y ahora las encontramos en sentido radial. Para la iglesia era la manifestación de los siete dones del Espíritu Santo (los 7 dones son: Sabiduría, Entendimiento, Ciencia, Consejo, Piedad, Fortaleza y Temor de Dios).

En diferentes trabajos hemos ido viendo como la proyección de las líneas que delimitan la capilla central en el ábside, nos indican perfectamente la longitud y anchura del edificio, en este caso a pesar de que nos encontramos ante una construcción extraordinariamente larga cuando lo comparamos con Manresa o la iglesia del Pino, nos siguen delimitando el ámbito sagrado (líneas azul marino). Compárese el marco azul celeste que utilizamos como referencia del modelo ideal y podemos ver que no nos aporta nada a la longitud.

La estrella de siete puntas o catorce según se quiera, también la encontraremos en formato vertical y nos delimitará la mayoría de los principales puntos de la sección de la basílica del Mar. Obsérvese atentamente la figura en rojo en la parte inferior y central del plano, es un "canónigo" dibujado a la misma escala. Nos da fe de la osadía del edificio.
El edificio del Mar una vez acabado.

Un factor que da velocidad en la ejecución del proyecto es la piedra que hicieron servir. Si comparamos el Mar con Manresa podemos observar que:
  • La piedra del Mar es de Montjuic, ha demostrado una gran resistencia y poca erosión con el paso de los años.
  • La piedra de Manresa se arenosa, fácil de trabajar, pero ni tiene resistencia ni aguanta la erosión.
  • Los sillares del Mar son más pequeños y de menor peso y eso hace ahorrar tiempo, dinero y da ritmo a la construcción. Hay quien de este tipo de sillares los llama adoquines.
  • Los sillares de Manresa deben ser mucho mayores (casi 4 veces más grandes) para poder soportar la misma relación kg/cm2. Pesan mucho más y cuestan esfuerzos y dinero poderlos mover.
  • Los sillares del Mar están gardinados (Gardina = escoplo dentado para trabajar la piedra de manera chapucera) a golpes de maceta en todo el exterior del edificio y los tres lados de todas las capillas, sólo sus embocaduras, las columnas y las bóvedas tienen los sillares con un acabado más pulido.
Detalle de una capilla y su embocadura; obsérvese la credencia al fondo de la imagen (para saber más) y la forma diferente de trabajar la piedra tanto en la embocadura como en el lateral de la capilla.

Nota: Hay restauraciones en distintos lugares donde se pueden ver sillares abujardados (bujarda = martillo donde la parte plana de picar está provista de puntas piramidales recambiables para lograr un acabado pulido), esta es una práctica horrorosa ya que destroza completamente las señales o marcas de los canteros. La bujarda es una herramienta nacida en los siglos XVII ó XVIII.
  • Hoy día casi todos los sillares de Manresa tanto interior como exterior han sido abujardados (Esto se debe a que después de haber sido quemada tantas veces, consideraron que era más práctico blanquear-la del todo y pintar sillares que limpiarlo la, a mitad del siglo pasado sacaron este encalado repicando todo el edificio de arriba abajo).
  • El Mar no tiene ningún elemento escultórico que embellezca los contrafuertes.
  • Manresa tiene todos las embocaduras de los contrafuertes (inferior, superior y a nivel de cubiertas) adornados con un conjunto de macolla (macolla = piedra cúbica esculpida en forma de jarrón de flores, técnicamente actúa como contrapeso de la gárgola), espolones, prismas triangulares y gárgolas (salvo a nivel cubiertas que no han gárgolas). Eso si con piedra de baja calidad y alta velocidad de ejecución.
El modelo de fachada:
El Mar también tiene la portada enmarcada por los contrafuertes de la nave principal, pero en este caso da la sensación que fue diseñado con la intención de crear la apariencia de un atrio. A cada lado tiene una galería de arcos ciegos que simulan nichos para poner imágenes pero de hecho sólo hay una imagen a cada lado de la puerta, dispone de gablete, arquivolta y tímpano con una imagen cubierta con un dosel, el conjunto tiene un gran parecido con la puerta de Sta. Maria de Manresa.
A cada lado de la portada, que se corresponde con la anchura de la nave lateral, hay un doble juego de ventanales uno encima del otro, aunque el superior está detrás de una especie de balcón en el mismo muro de cierre donde está el rosetón, marcando este falso atrio que comentábamos antes. Y cierra el conjunto dos torres poliédricas que a diferencia del Pi, sobresalen tres niveles por encima de la fachada, además para realzar y dar más fuerza a las torres o campanarios están expresamente separadas de la fachada principal ya que ésta tiene un acabado en forma de triángulo truncado para esconder la cubierta. Puede decirse que hay un énfasis en mostrar las torres. Su estructura es perfectamente visible desde el interior de la iglesia ya que están situadas en las aristas y tienen el mismo tamaño que el cinturón de capillas que rodea la nave.
Fotografía de un rosetón de encima las naves laterales, difícilmente observable a nivel de calle.
Cubierta de las naves laterales y contrafuertes.

Detalle de un dibujo que se encuentra en el alféizar perimetral del Mar. 
Es difícil de interpretar, si fuera original tanto podría ser un juego para distraerse los paletas (no olvidemos el juego de la oca o el tablero de alquerque, por ejemplo) como una plantilla o maqueta para algún elemento arquitectónico.

El ingenio de Berenguer.
Hay quien cree que Berenguer de Montagut habría podido trabajar en Ampurias en su etapa de formación, si observamos los dos siguientes planos de Ampurias y el Mar difícilmente sabremos encontrar coincidencias, salvo las puertas laterales situadas en la parte inferior del templo o la distribución de la fachada principal con las dos torres, las capillas del Bautismo y el Santísimo y la portada principal. 
Sabemos que el marco azul celeste es idéntico para todas las iglesias o catedrales, aunque puede variar la longitud del rectángulo, pero no la anchura.
Berenguer construye en Manresa la iglesia con las tramadas más anchas (luz de la nave) que nunca se han construido en un edificio soportado por columnas y contrarrestado con arbotantes. (Girona se aparta de este estilo constructivo) y en la iglesia del Mar de Barcelona, Berenguer construye el edificio con la separación entre tramadas más ancha que nunca se ha construido. Es precisamente en este segundo método constructivo donde encontraremos las similitudes entre Ampurias y el Mar.  
En el plano superior hemos puesto una iglesia al lado del otro (Ampurias en negro y el Mar el rojo), no hay problema de escalas ya que hemos dejado muy claro que el marco azul celeste es idéntico para todas las iglesias y se corresponde con una medida de 40 VA. En la iglesia del Mar el marco queda dentro de las capillas laterales y en Ampurias queda fuera de las capillas, obsérvense las puntas de las cotas superiores 16.40 m.
  • Podemos observar que la luz de la nave central no es idéntica para las dos iglesias (el Mar es más estrecha).
  • Los nervios van en diagonal de un lado a otro del eje de simetría.
  • La anchura de las capillas laterales es la misma en las dos iglesias.
¿Que hace Berenguer en la iglesia del Mar?
Sencillamente se dedica a eliminar elementos superfluos, de cada tres tramadas de Ampurias hace una en el Mar. Se ahorra columnas, capiteles, bóvedas de crucería y muchas horas de trabajo. Construye posiblemente la iglesia más económica que nunca se ha construido en gótico y curiosamente con esta especulación económica convierte un edificio barato en uno de los mejores ejemplares mundiales del gótico.

Hace tiempo en la iglesia del Mar se instalaron unos paneles informativos en la entrada de la basílica donde se explicaban diferentes aspectos técnicos y constructivos del edificio. Últimamente han editado unos polípticos a partir de los mismos paneles. La apariencia es buena, pero encontramos en el apartado "Construcción: fases" exactamente el siguiente redactado: "El primer maestro de obras fue Bernat de Montagut, también constructor de la Seo de Manresa y el puente viejo en la misma villa ... " Es difícil encontrar tantos errores en tan pocas líneas. El autor del Mar y de Manresa es "Berenguer " no "Bernat "; el "puente viejo" de Manresa no lo construyó ni Berenguer ni Bernat; a partir de una base romana se reconstruyó en gótico pero no fue él, en cambio Berenguer si que construyó en Manresa el "puente nuevo" en el camino de la Segarra, finalmente Manresa ya era  denominada "ciudad" y no "villa" en un precepto del rey Odón I de Francia en los años 886-888. Se tendría que ser más cuidadoso con estos trabajos, muchos estudiantes los utilizan y luego se encuentran con sorpresas a la hora de los exámenes.

Actualización, Marzo 2019