viernes, 3 de mayo de 2019

San Miguel de Montmagastre

La iglesia de San Miguel se encuentra en Artesa de Segre, comarca de la Noguera (Cataluña) y de la importancia de su castillo nos podemos hacer una idea con el siguiente relato extraído de la vida de Ramón Borrell II en Wikipedia. 
"... El ejército congregado por el conde de Barcelona Ramón Borrell se reunió en el castillo de Montmagastre en mayo de 1010. Lo formaban las tropas del conde Ermengol I de Urgel, del conde Hugo I de Ampurias y del conde Bernat I de Besalú «Tallaferro», que sumaban unos 900 caballeros y 315 peones, acompañados por los profusos cortejos del obispo de Barcelona Aecio, del obispo de Elna Oliba, del obispo de Girona Odón, del obispo de Urgell Sala, y del obispo de Vic Arnulf. Se pusieron en marcha hacia al-Andalus donde se les unieron las tropas andalusíes a Tulaytula. El conjunto del doble ejército y todos los cortejos correspondientes sumaba unos nueve mil hombres que rápidamente lanzaron la expedición contra Qurtuba (léase Córdoba), venciendo a las tropas bereberes en la batalla de Aqbat al Bakr el 2 de junio de 1010... " 
Pero al final: "... La guerra supuso la muerte del conde Ermengol I de Urgel «El de Córdoba », y de los obispos de Barcelona, ​​de Vic y de Girona, pero los que volvieron con vida lo hicieron con gran cantidad de riquezas por la suma de los pagos, más el botín acumulado en el saqueo de Qurtuba." 
El Sr. José Antonio Conde escribió el libro "Historia de la dominación de los árabes en España" publicado en 1874, de hecho a diferencia de otros autores, el Sr. Conde tradujo varios manuscritos de autores árabes al castellano y cuenta su historia desde esta perspectiva. Al comentar el tema de Monmagastre y la batalla de Córdoba dice: "... por primera vez los estandartes francos con las cuatro barras se reflejaron sobre las aguas del Gualdalquivir ...." No habla ni de condes ni estandartes catalanes, sencillamente eran franceses.
A los historiadores nos gusta poder ubicar hechos históricos en lugares concretos, es bueno recordar que el castillo de Montmagastre aportó un gran capítulo a la historia de Cataluña. De aquel castillo casi no queda nada. Pero podemos imaginar todos aquellos nobles y obispos reunidos en una iglesia pequeña y oscura en acto de oración y penitencia antes de salir hacia la expedición, muchos sabían que no volverían vivos. Evidentemente la iglesia donde se reunieron por última vez antes de abandonar Cataluña no era la que estamos estudiando, sería un edificio que podríamos denominar como prerrománico, pero desconocemos si nos ha llegado algún pequeño vestigio. 
Es una auténtica vergüenza por parte de los organismos oficiales de Cataluña (Generalitat o Diputación) el estado de abandono en que se encuentra el edificio. No se ha limpiado nunca, ni consolidado, ni realizado ningún estudio arqueológico, se espera que acabe por caer solo. No hablamos de un edificio pequeño de los que podemos encontrar medio derrumbados por los campos o bosques, es un edificio imponente con un potencial como pocas iglesias tienen. 
Los planos nos muestran perfectamente que hablamos de dos edificios, uno de románico que comprende el ábside y una parte de la nave donde se ha conservado el tejado de piedra y una segunda construcción que comprende el resto de la nave y campanario ya con tejado clásico. También podemos observar una construcción que empieza junto a la escalera de acceso y otras de posteriores con bóveda románica y de dos pisos de altura que se comunicaba con la iglesia por un pequeño arco justo al lado del campanario. También en el muro Oeste hay un arco y una construcción (no dibujada en el plano) que es de mal interpretar, porque asegurar que era un ábside contrapuesto es muy atrevido.
Sección Oeste Este visto desde el Sur.
Sección Este Oeste visto desde el Norte.
Tenemos que observar un buen rato las secciones ya que nos aportan mucha información.

  • Bóveda de la nave principal por aristas y construida con losetas de barro fijadas con yeso.
  • Bóveda de la nave románica de sillares a rosca.
  • Un coro de madera sustentado por un arco junto al campanario con acceso al primer piso de éste y que hacía de atrio a una pequeña capilla ubicada en la base del campanario; al lado había una escalera adosada para subir.
  • Un púlpito sobre base de piedra fijado a uno de los montantes de la nave Norte y ligeramente desplazado hacia el altar para facilitar el acceso mediante una pequeña escalera de madera.
  • Una buena diferencia de niveles del plano de la iglesia entre la zona románica y la renacentista que había que salvar con una escalera debajo del púlpito.
  • Una curiosa cripta inclinada que nace en el plano de la parte nueva y baja hacia el presbiterio románico. Dispone de una pequeña ventanilla dispuesta en diagonal que la vemos por el lado de fuera, ubicada sobre el podio del ábside.
  • El pequeño atrio de entrada a la cripta tenía tan poca altura que lo tuvieron que cubrir con un entablado de madera. El arco de entrada tiene 1.60 metros de altura, se entiende que no hicieran una bóveda de piedra.
  • El presbiterio está adornado con tres hornacinas que llegan hasta el suelo, la del centro es de mayores dimensiones. Estaban separadas por unas columnitas con sus respectivas bases y capiteles que naturalmente han desaparecido.
  • El campanario tiene cuatro grandes ventanales y está cubierto por una única pieza de tejado priorizando la parte Sur (para darle más altura y buena visibilidad)
  • Sobre la puerta de acceso podemos ver un bonito rosetón que se ha conservado entero.
Detalle del rosetón.
La puerta de acceso y en primer plano el acceso a la cripta y el entarimado para cubrirlo.
 La parte Noroeste de la nave. 


La parte Suroeste de la nave.
La conexión de la bóveda románica y la hecha con losetas.

Los restos del púlpito.

El interior de la cripta.

El campanario y las construcciones adosadas.

 La entrada principal. 

Detalle de la entrada principal.

Obsérvese la conexión (ventana lateral de la puerta principal) con la parte antigua y la calidad del dintel de la ventana labrada de un solo bloque de piedra comparada con la ventana románica.

 Obsérvese el dintel de la ventana románica también de un solo bloque de piedra. 

Calidad en las bases y capiteles de las columnas.


La parte Norte, fuera de la iglesia con varios enterramientos saqueados.


El edificio visto desde el camino al castillo. 

Las diferentes fotografías nos han permitido ver el potencial del edificio y su estado de abandono. Vamos a ver el mismo edificio en maqueta y algunos temas arquitectónicos interesantes. 

Humedad de cantera

La fotografía nos muestra perfectamente la parte "vieja" y la parte "nueva", utilizo estos términos para enfatizar los colores de las dos partes (no me refiero a los tejados). Esto nos lleva a hablar de la humedad de cantera y no quiere decir que en realidad los sillares estén tan contrastados de color. Los sillares de la parte vieja fueron extraidos de la cantera hace unos novecientos años y en consecuencia han perdido humedad natural y se han pintado de un color más amarillo, más quemado por el Sol. Los sillares de la parte nueva hace unos cuatrocientos años que los labraron y no han tenido tanto tiempo para perder humedad, de ahí que se han pintado con un tono más gris. Estos detalles no siempre se aprecian pero es bueno conocerlos y tenerlos en cuenta.

Nota: La humedad de cantera es una propiedad de la piedra, que relaciona en porcentaje (%), el peso del agua que contiene una muestra y su peso en seco.

Podemos ver en lo alto de la nueva pared toda una serie de pequeñas ventanillas (en la fotografía que hay más arriba visto el edificio desde el camino al castillo se ven unas cuantas). No es un capricho del arquitecto.
En la serie de trabajos que presenté hace unos años sobre la construcción de la Seo de Manresa (seguir enlace), comentaba la necesidad de ventilar tanto el interior de la nave, como de las bóvedas, es decir el espacio que hay debajo del tejado. Hemos comentado que las bóvedas del edificio son de arista y hechas con losetas planas fijadas con yeso. La niebla, humedad, frío y calor extremos de la zona hace necesario un constante equilibrio del nivel de humedad para mantener la bóveda en perfecto estado, de ahí la cantidad de ventanillas. 
El comportamiento de la humedad en el mortero en las construcciones góticas es muy parecido. 
Dos ejemplos: 
  • Las columnas de las catedrales suelen tener el mismo número de hileras de sillares, ya que la pérdida de humedad (léase espesor del mortero) de cada hilera haría variar la altura de las columnas y deformaría el arco que aguantan.
  • John Fitchen en el libro "The Construction of Gothic Cathedrals" nos dice que el mortero que hay dentro del núcleo de una columna como en la Seo de Manresa que hace casi dos metros de diámetro puede tardar más de cien años a evaporar la humedad.
Detalle de la parte superior de la bóveda y los arcos que unen la estructura.

Detalle de la parte inferior de la bóveda y los arcos que unen la estructura.

El púlpito es el mueble que podemos ver en el centro de la fotografía en el lado Norte y se ha pintado con unos colores llamativos tal como solía tener. En éste mueble subía el sacerdote para explicar el Evangelio y acabo de decir que estaba en el lado Norte, porque el lado Sur estaba reservado a la Epístola que no tiene la misma categoría. Nos podríamos preguntar que tiene de especial el lado Norte (seguir enlace), pues: la muerte, el miedo, la oscuridad, el bautismo y la Palabra de Dios entre otros. 

La foto nos muestra la cripta y la mesa del altar, que por cierto está tirada en el suelo del presbiterio aunque ha sido profanada y le han quitado las reliquias del reconditorio (agujero hecho en la losa de piedra para guardar las reliquias)

Detalle del interior del ábside con el conjunto de hornacinas.

Un muro de piedra ubicado justo en frente convirtió el ábside en una sacristía, no se puede hacer una fotografía que muestre toda la potencia de este elemento arquitectónico. También podemos observar la hornacina del lado Sur del muro. 
No suelo acompañar mis trabajos de anécdotas personales, pero. El hecho de que todo esté encalado me recordó la basílica de Santa María de Sagàs (Berguedà). Hace varios años, después de una tarde de whiskys con el cura párroco tuvimos la idea de repicar partes del muro y de la cornisa de yeso de color marrón para ver si allí debajo había realmente un edificio románico. Elaboré los primeros planos para la Generalitat de Cataluña que a continuación hicieron un buen trabajo de exploración y recuperación del valor patrimonial del edificio. Puedo asegurar que las columnas románicas "octogonales" no las convertí yo a golpes de mazo, alguien lo había hecho antes. La obra terminada no gustó al pueblo, que prefería el edificio bien encalado, al cura párroco le echaron del pueblo y en cuanto a mi persona, dejémoslo correr. 
Vista lateral de todo el edificio.

Detalle de la estructura que hay detrás de la iglesia. 

Varias vistas de la maqueta.
Tengo que reconocer que me equivoqué al plantear la escala de este trabajo ya que mis maquetas nunca pasan de los 40 centímetros de largo, pero es tan interesante y tiene tantos detalles para explicar que aguanté la tentación diaria de aplastarla porque no me veía capaz de terminarla.


Abril, 2019