1. Que es la Seo de Manresa
2. Dónde está construida
3. Hacia dónde está orientada
4. Qué medidas tiene en planta
5. Construcción del ábside
6. Que es la nave de los fieles
En este capítulo trataremos de la longitud de la nave.
Si no se indica la fuente, todas las fotos y planos son de Jaume Espinalt
Se recomienda empezar la lectura del tema "Crear en Gótico" por el primer capítulo para tener una visión general.
El edificio que llamamos Seo o Catedral, fue pensado para que fuera la nueva parroquia principal de Manresa, no para ser Sede ni Cátedra de ningún obispo, aunque siempre ha sido el edificio más emblemático de todo el obispado. Se ha hablado mucho sobre si el templo es de una nave o de tres naves, si no nos apartamos del contexto debemos interpretar el edificio como una iglesia parroquial de una nave (ver naves laterales y figuras siguientes 110 y 110 -A). La grandeza del arquitecto es de sobra conocida y hacer esta afirmación todavía le otorga más valor.
No necesitaban una catedral, sólo querían una iglesia grande, aunque la idea de recuperar un hipotético antiguo obispado siempre ha estado presente en la mente de los manresanos y si tenían el templo nunca les faltaría tanto, como incluso cuando años más tarde llegaron a construir un palacio para el obispo, cuando Vic votó en una terna a favor de crear el nuevo obispado de Solsona en detrimento de Manresa. Una cosa es perder parte de los propios bienes y otra es que los bienes los pierda otro obispado, en este caso la Seu d'Urgell. Es lo mismo que les había pasado años antes a Empúries con el obispado de Girona. La primera etapa constructiva constaba de todo el ábside y las dos puertas laterales, lo había llevado personalmente Berenguer de Montagut. La segunda etapa constructiva de la Seo fue de la mano de Arnau de Vellers, vinculado con el concilio de arquitectos de la catedral de Girona; hizo tres tramos de la nave con sus respectivas capillas a continuación del ábside. Al finalizar esta etapa también se acabó el dinero para continuar las obras: guerras y otros problemas obligaron a destinar los recursos a otros objetivos. Unos años más tarde, sucedió que uno de los canónigos de la Seo, Bernat Massadella, murió y dejó escrito en su testamento que quería y podía pagarse una capilla y un retablo en ese nuevo templo y que había de estar dedicado a la Santísima Trinidad. El autor del retablo que se puede ver en la Catedral, ha sido considerado a lo largo de algún siglo como de Gabriel Guardia, (sobrino del canónigo) pero un artículo reciente firmado por el padre Francesc Xavier Altés de Montserrat, considera que seria: "Antoni Marqués, verdadero pintor del retablo de la Santísima Trinidad de la Catedral de Manresa". No se ha podido determinar qué tablas del retablo pintó cada uno.
Pero pagar una capilla no es sinónimo de pagar toda la bóveda que hay delante. Por lo tanto los canónigos tuvieron que recurrir a otras formas de financiación para poder continuar las obras de la Seo, como la resurrección milagrosa de alguna persona conocida y que no hacía muchos días que estaba muerta o bien que ya hacía un buen puñado de años, lo que se dice habitualmente como "poner en marcha la máquina de hacer dinero", por ejemplo la catedral de san Albà (Cathedral and Abbey Church of Saint Alban) pudieron continuar las obras después de que un clérigo resucitara de entre los muertos por la intersección de San Albà. En Chartres cuando iban mal las cosas y tampoco podían continuar las obras, un canónigo también resucitó para comunicar a la población que la Virgen en persona, le había dicho que Chartres debía convertirse en su palacio.
En Manresa hay enterrado en un gran sarcófago de alabastro (obra de Josep Sunyer, foto lateral), el canónigo Mulet (asesinado en el 1428) que resucitó - también - cuando lo llevaban a enterrar, para comunicar a la población que la Madre de Dios en persona le había confirmado que el dogma de la Purísima era cierto, es decir, que María había concebido por obra del Espíritu Santo.
El problema es que el milagro y su afirmación, se elevó a acta notarial unos 60 años después de suceder, buscando testigos que aún estaban vivos, esto pasaba en el año 1488. Este hecho que entonces debería trascender ampliamente el ámbito de la ciudad, facilitó - también - la construcción de los dos últimos tramos de la Catedral, no olvidemos que las obras habían estado casi 60 años paradas.
Martín de Ivars fue contratado en Agosto de 1486 para hacer estas cuatro últimas capillas, es decir las dos últimas tramadas. Él seguramente ya sabía que aceptando el encargo, se apartaba definitivamente del guión de Berenguer que de un modo u otro conocía. Había costado muchos años y sufrimientos llegar hasta allí, la ciudad no podía ya permitirse continuar con el proyecto de Berenguer que también había pasado de moda. Tendría que construir en un lugar donde no había montaña, no tanto porque no hubiera desde el principio cuando se proyectó, midió y delimitó todo el ámbito y se construyeron los cimientos de todas las columnas, sino por el hecho de que buena parte de la piedra de aquel lugar se utilizó para construir la misma Seo, pues era más económico sacarla de allí mismo que ir al otro lado del río y subirla hasta la cima del monte con carros. Seguramente que en el fondo, no creía la gente de la época que el edificio se llegara a acabar nunca. Prueba de esta utilización como cantera de aquel sector, es que cuando a finales del siglo XIX se consolidó el tramo de sur / oeste, se comprobó que los agujeros de las sepulturas de la nave lateral, eran más profundos que los mismos cimientos de las columnas (recordemos que los cimientos y los arranques de todas las columnas ya estaban construidos cuando quisieron construir el último tramo de la nave). La cantidad de piedra que deberían sacar para hacer el edificio, creó un desnivel entre la cota del portal de San Antonio (ábside) y la cota del atrio de cerca de 6 metros de altura que tuvieron que rellenar, eso solo nos da idea de los graves problemas de cimentación que debe sufrir el sector de poniente.
Con este panorama Martín de Ivars debía obtener el espacio necesario con el correspondiente relleno de tierras y escombros de un buen puñado de metros cuadrados de suelo con el peligro añadido que le comportaría al edificio la falta de una buena cimentación y compactación del terreno como así fue, pues unos años después de la guerra del 11 de Septiembre del 1714, toda o buena parte de la última tramada cayó, se tuvo que rehacer la bóveda, el rosetón, los nervios y la clave de bóveda. De hecho la bóveda o una parte, ya había caído una vez cuando aún la estaban construyendo y el accidente provocó la muerte de varios trabajadores (por los documentos no queda claro si cayo el muro y arrastró el andamio con los trabajadores o se partió alguna cimbra provocando el colapso). Se volvió a abrir la bóveda después de la guerra de los franceses a principios del siglo XIX y a finales del mismo siglo se tuvieron que rellenar las sepulturas de este sector con piedra y cemento. La "consolidación" del sector lo pongo entre comillas expresamente, acabó con la construcción del atrio neogótico y la torre poligonal del baptisterio por parte del arquitecto Soler y March que para poder construirlo, tuvo la genial idea de desmontar todo el contrafuerte que aguantaba el empuje longitudinal de la nave lateral y hacer un gran pozo para los cimientos del baptisterio, todo ello hizo que todavía se quebrara más aquel sector y apunto estuvo de que no cayera otra vez toda la bóveda. En este momento y gracias a modelos informáticos donde se pueden obtener deformaciones a partir de la aplicación de cargas y tensiones sobre puntos determinados, se está haciendo una autentica consolidación, siempre que el subsuelo no nos haga más malas jugadas. Con todo ello y después de esta larga introducción aún no hemos hablado de la longitud del edificio. Si queremos construir las cuatro capillas que aún nos faltan, tendremos que alargar el edificio y en consecuencia no cumplirá las proporciones sagradas dadas por el templo de Salomón.
- ¿De que nos hemos olvidado por el camino?
- ¿Porque la prolongación hacia poniente los dos brazos de la cruz del Temple nos delimitaban tan bien el ámbito a construir (largo y ancho)?
- ¿Donde señalan pues estas dos líneas de la cruz?
- ¿Porque la iglesia es más larga de lo que aparentemente debería ser?
- ¿Tan importante es la longitud?
Una propuesta de solución para determinar la longitud del templo, nos la aporta Ernst Moessel, que estudió ampliamente el desarrollo de la planta de las basílicas de la Orden del Temple y más de 1000 templos góticos. A la hora de construir el ábside y toda la zona presbiteral, hemos visto cómo aplicábamos la teoría 15/19 a la yuxtaposición de la cruz y el arca. La nave reservada a los fieles y volvemos a insistir en que arca y nave los consideramos sinónimos, inicialmente era uno de los dos cuadrados (Oeste) que formaban la base de todo el templo. Si en este cuadrado se le aplica también la misma teoría del profesor Moessel, convertiremos un cuadrado que podemos considerar que tiene inicialmente 15 por 15 unidades (no confundir unidades con metros), en un rectángulo de 15 por 19. Así pues obtenemos, según Moessel, la longitud definitiva del edificio (espesor del muro de cierre excluido). Este nuevo rectángulo lo situaríamos tangente al círculo intermedio que nos ha permitido calcular la estructura absidal por diferencias radiales, ya que en definitiva este círculo nos determina el deambulatorio y las áreas no dedicadas a altares a lo largo de todo el edificio. En la Seo de Manresa, esta teoría no encaja al 100%; es más, dudo que en ningún lugar encaje al 100%. Vamos a ver qué posibilidades tenemos de terminar de sacar los entresijos de la longitud del edificio.
Opción A:
Si aplicamos la teoría de Moessel, el plano es 1 vara de Aarón más largo que el edificio. Opción B:
Si a partir del centro presbiteral le añadimos el valor del rectángulo de Oro de la nave que ya hemos calculado antes, obtenemos una medida que coincide exactamente con la longitud real y física del edificio. (El presbiterio sabemos que se encuentra en el punto de Oro, pero el travesaño superior del rectángulo de Oro queda más arriba, más cercano al ábside, lo que hay que hacer es desplazar todo el rectángulo de Oro hacia poniente hasta que este travesaño superior del rectángulo nos quede situado encima del presbiterio)
Opción C:
Si circunscribimos -según otra de las teorías de Moessel- el pentágono interno que forma una estrella de cinco puntas en el ábside de nuestra particular catedral, nos da exactamente la longitud del edificio. Según podemos observar en la siguiente figura BaseSeu-08.
Se han presentado tres opciones, hay más; es casi imposible saber cómo pensaban encajar los arquitectos la longitud de la nave con el simbolismo, nosotros conocemos una pequeña parte de cómo lo hacían, pero tampoco podemos olvidar que la iglesia tenía un peso muy importante a la hora de construir sus edificios, por ejemplo acompaño unas líneas del Psalterium Glossatum:
- Fundamentum ipsius Camerae este Fides.
- Altitud ejus este Spes. Latitud ejus este Caritas.
- Longitud ejus este perseverantes.
- los fundamentos: la Fe
- la altura: la Esperanza (ya quien ve la Soberbia)
- la anchura: la Caridad
- la longitud: la Perseverancia. etc.
Sobre lo comentado de la consolidación del terreno, es interesante explicar cómo lo hacían. Hay un factor que se denomina "Escala de tiempo" y está relacionado con la mecánica del suelo o del terreno. Dice que la consolidación del terreno donde se ha hecho el agujero para hacer los cimientos es aproximadamente de 20 años. Es decir, que durante los primeros 20 años de vida de una obra, ésta se puede descoser, agrietarse o caer por asentamiento del terreno. Los arquitectos de la época ya explicaban a sus clientes que un arco se podía deformar ligeramente en esta etapa, de hecho sólo era un efecto estético. Para los nervios, torales y arbotantes la escala de tiempo es bastante diferente; dice que si el arco se aguanta en pie 5 minutos después de sacar la cimbra, podrá aguantar 500 años más. Cuando tenían de descimbrar un juego de nervios con clave, estaba presente el obispo y un buen puñado de nobles, se situaban a una distancia prudencial y cantaban unas oraciones litúrgicas, si en el tiempo que duraban estos cantos, la clave no había caído, quería decir que la línea de empujes había encontrado un recorrido óptimo hasta el suelo.
Naves Laterales y capillas laterales
Figura 110
- Modelo sobre una base adaptada de la Seo de Manresa que explica las diferencias en planta entre una iglesia de una nave (Pi, Manresa) y una de tres (El Mar de Barcelona, Empúries, Cervera). Como es obvio las capillas no están representadas a sus respectivas escalas.
- La letra (A) equivale al Pi, la letra (B) equivale a Manresa y la letra (C) equivale a Empúries.
- En el caso del Mar (no representado en este dibujo) lo que se hace es dividir por tres el espacio que ocuparía una sola capilla. Tendríamos la clave de la bóveda central, la clave de la nave lateral y tres claves para las tres capillas.
- Modelo sobre una base adaptada de la Seo de Manresa que explica las diferencias en sección vertical entre una iglesia de una nave (Pi y Manresa) y una de tres (El Mar de Barcelona, Empúries, Cervera). Como es obvio las capillas no están representadas en sus respectivas escalas.
- La letra (A) equivale al Pi, la letra (B) equivale a Manresa y la letra (C) equivale a El Mar.
Figura 08
- Armonización del lateral Norte de Berenguer.
- Adaptación total del templo a la estrella de cinco puntas.
- Aspecto disimétrico de la nave. Giro aplicado a la parte de la nave destinada al pueblo por aplicación de la disimetría pitagórica que convierte el edificio en un segmento de arco. (Luz 60VA, flecha 1VA)
- Aspecto final según Ernst Moessel
- En este modelo de planta no se contempla la solución de fachada principal de Soler March que se puede ver actualmente.