1. Que es la Seo de Manresa
2. Dónde está construida
3. Hacia dónde está orientada
4. Qué medidas tiene en planta
5. Construcción del ábside
6. Que es la nave de los fieles
7. La longitud de la nave
8. La construcción de la nave
En este capítulo trataremos de los arcos que intervienen.
Si no se indica la fuente, todas las fotos y planos son de Jaume Espinalt
Se recomienda empezar la lectura del tema "Crear en Gótico" por el primer capítulo para tener una visión general.
Lo que habitualmente llamamos bóveda, son un grupo de elementos arquitectónicos que se fusionan y conforman toda la estructura que cubre la nave. Cada uno de ellos tiene un nombre y una finalidad muy diferente y la manera de construirlo también cambia. (seguir enlace para saber más)
- Arco de tercio: Es un arco ojival donde se divide la luz en 4 partes (es decir se hacen 3 divisiones) y se toman 3 partes para el radio.
- Arco de quinto: Es otro modelo de arco ojival donde se divide la luz en 6 partes (es decir se hacen 5 divisiones) y se toman 4 partes para el radio.
- Enjutas: Espacio a cada lado de una bóveda. Son los tramos de bóveda que discurren perpendiculares al eje longitudinal de la nave, enmarcan los grandes ventanales.
- Clave: La piedra central que cierra la bóveda, el arco. Había dos tipos de claves dependiendo de la economía de la iglesia que estaban construyendo: Si ésta tenía pocos recursos económicos iba a un cantero como quien va a una ferretería a comprar una clave, normalmente los canteros siempre tenían claves que no habían salido bastante bien o no habían gustado a sus clientes, si el tamaño encajaba y no eran demasiado meticulosos con la advocación esculpida la podían comprar. Si los recursos eran suficientes se hacía a medida. Los canteros cuando no tenían mucho trabajo podían hacer claves de bóveda con una advocación clásica que seguro que podrían vender. Pero como no sabían ni el número de nervios que recibiría, ni el ángulo del triángulo de referencia, ni siquiera el diámetro del tambor, ésta la construían en forma de cono truncado.
Clave "industrial" en espera de conocer el numero de nervios y ángulo de referencia que harán la función de contraclave.
- Contraclave: Cada una de las dovelas inmediatas a la clave de un arco, de una bóveda. En el segundo supuesto de las claves de bóveda (el tambor es un cono truncado) cuando al cantero le decían el número de nervios y ángulos de referencia, podía hacer unas contraclaves que por un lado se adaptaban al cono truncado y por el otro daba el ángulo de los nervios y diámetro final del tambor.
- Falsa clave: Es una dovela más del arco que actúa estructuralmente como tal, pero que tiene una forma visual de clave (cilindro con decoración), es puramente decorativa. Normalmente se sitúan a medio camino de un nervio.
- Dovela: Piedra labrada en figura de cuña para formar arcos o bóvedas. Son sillares de piedra de 6 lados, como un dado. La parte frontal (enfocada al radio) es la más elaborada. La parte dorsal (también conocido como "lecho") es la que está en contacto y soporta la bóveda, su superficie es plana o tiene unos encajes donde se entregan los sillares de la bóveda. Las dos partes paralelas comparten la elaboración de la parte frontal. Las dos partes restantes siguen escrupulosamente la dirección del radio (no confundir radio con centro de la bóveda)
(Dovela gótica. 1ª fotografía: sección; 2ª fotografía vista lateral con ángulos de referencia, curvatura de la pieza y restos de policromía; 3ª fotografía vista angular y marca de cantería)
- Flecha: Distancia del punto medio (más elevado) de un arco hasta la cuerda (segmento de recta que une los extremos de un arco).
- Luz: Dimensión horizontal entre dos soportes (columnas, pilares, montantes)
- Peralte: En algunas bóvedas, arcos, etc., lo que excede al semicírculo. Son unas dovelas que van adaptando progresivamente la forma ojival en la vertical del montante o columna donde se entrega el arco, son simétricas y hay el mismo número de elementos (4 ó más) a cada lado. Ayudan a transportar la línea de fuerzas o empuje de la bóveda hacia el contrafuerte. Se identifican fácilmente porque los sillares tienen la parte superior e inferior planos (perpendicular a la plomada) y paralelos a los sillares del paramento o de las columnas. En el primer sillar no paralelo comienza propiamente el arco y es a partir de este punto que las dovelas ya serán todas iguales.
- Peraltar: En una bóveda, arco, etc., dar más altura que la correspondiente al semicírculo.
- Triángulo de referencia: Nos marca en la clave, el grado de inclinación que deben tener las dovelas para evitar presiones o deformaciones en la estructura del arco. En los rosetones (como la fotografía siguiente) lo encontraríamos en su centro.
Guardapolvo del rosetón de la Seo de Manresa sin tener en cuenta el triángulo de referencia.
Primero se ha torneado la piedra y después la han serrado con cortes paralelos, como quien corta un chorizo. El hecho de no respetar el triángulo de referencia, hace que se tenga de rellenar con material los espacios exteriores, más anchos que los interiores. A pesar del mal efecto que ofrece, el ahorro económico es muy importante y a más de 40 metros de distancia nadie lo apreciará.
Clave pinjante del baptisterio de la Seo, tiene forma de campana y mas de un metro de altura; comparese con la siguiente clave de la torre del campanario de la misma Seo.
En la foto de la clave de bóveda de campanario, que acabamos de ver, deberían llamar la atención las ligaduras de hierro que se aprecian. Un campanario es una torre monolítica que puede tener varios pisos, cada piso tiene los 4 nervios, la bóveda, una superficie plana que lo hace transitable y una escalera normalmente de caracol. Aparentemente es un espacio controlado que no debería presentar ningún problema. Pero no es así.
¿Ha pensado alguna vez como llevaban las campanas hasta lo alto del campanario? Normalmente no pasan ni por las puertas ni por los ventanales, tampoco podían llevarlas por el aire con helicópteros. Antes de empezar a subir paredes, ya tenían todas las campanas dentro del espacio reservado al campanario, cuando llegaban a la altura donde tenía que haber un piso, iniciaban los arranques de los cuatro nervios y los tramos de la bóveda y continuaban hacia arriba hasta el próximo piso donde hacían exactamente lo mismo. A partir de este punto y dependiendo de la altura y estabilidad de la torre podían optar por continuar así hasta arriba o empezar a subir campanas. Si optaban por subir campanas, montaban una superestructura de madera en el segundo piso y con poleas las hacían subir y una vez allí, las ataban. En ese momento ya podían instalar la cimbra en el primer piso, acabar los cuatro nervios, las bóvedas y el piso. Como en el momento de desmontar la cimbrar, por gravedad, toda la bóveda tiende a bajar un poco y abrise, en el caso de la torre no puede tener estos movimientos porque las paredes reciben todo el peso de la obra, para evitar estos pequeños movimientos, tensaban los nervios con unas cuñas de diferentes materiales, en este caso de hierro (en el renacimiento, se introducía plomo en los lechos para recibir mejor las cuñas de hierro) y de esta manera los movimientos que podía tener eran más contenidos. No dejaban nunca que las campanas reposaran encima del piso, siempre las tenían colgadas, si tenían de construir más pisos, repetían el proceso hasta lo alto.
Parte de la estructura que soporta las campanes en la Seu de Manresa, como que todas ellas se reinstalaron después de la guerra civil, el proceso fue diferente: se desmontó bóveda y cubierta, se subieron las campanas con ayuda de una grúa y las introdujeron dentro del campanario desde su parte superior.
Primero se ha torneado la piedra y después la han serrado con cortes paralelos, como quien corta un chorizo. El hecho de no respetar el triángulo de referencia, hace que se tenga de rellenar con material los espacios exteriores, más anchos que los interiores. A pesar del mal efecto que ofrece, el ahorro económico es muy importante y a más de 40 metros de distancia nadie lo apreciará.
Clave pinjante del baptisterio de la Seo, tiene forma de campana y mas de un metro de altura; comparese con la siguiente clave de la torre del campanario de la misma Seo.
En la foto de la clave de bóveda de campanario, que acabamos de ver, deberían llamar la atención las ligaduras de hierro que se aprecian. Un campanario es una torre monolítica que puede tener varios pisos, cada piso tiene los 4 nervios, la bóveda, una superficie plana que lo hace transitable y una escalera normalmente de caracol. Aparentemente es un espacio controlado que no debería presentar ningún problema. Pero no es así.
¿Ha pensado alguna vez como llevaban las campanas hasta lo alto del campanario? Normalmente no pasan ni por las puertas ni por los ventanales, tampoco podían llevarlas por el aire con helicópteros. Antes de empezar a subir paredes, ya tenían todas las campanas dentro del espacio reservado al campanario, cuando llegaban a la altura donde tenía que haber un piso, iniciaban los arranques de los cuatro nervios y los tramos de la bóveda y continuaban hacia arriba hasta el próximo piso donde hacían exactamente lo mismo. A partir de este punto y dependiendo de la altura y estabilidad de la torre podían optar por continuar así hasta arriba o empezar a subir campanas. Si optaban por subir campanas, montaban una superestructura de madera en el segundo piso y con poleas las hacían subir y una vez allí, las ataban. En ese momento ya podían instalar la cimbra en el primer piso, acabar los cuatro nervios, las bóvedas y el piso. Como en el momento de desmontar la cimbrar, por gravedad, toda la bóveda tiende a bajar un poco y abrise, en el caso de la torre no puede tener estos movimientos porque las paredes reciben todo el peso de la obra, para evitar estos pequeños movimientos, tensaban los nervios con unas cuñas de diferentes materiales, en este caso de hierro (en el renacimiento, se introducía plomo en los lechos para recibir mejor las cuñas de hierro) y de esta manera los movimientos que podía tener eran más contenidos. No dejaban nunca que las campanas reposaran encima del piso, siempre las tenían colgadas, si tenían de construir más pisos, repetían el proceso hasta lo alto.
Parte de la estructura que soporta las campanes en la Seu de Manresa, como que todas ellas se reinstalaron después de la guerra civil, el proceso fue diferente: se desmontó bóveda y cubierta, se subieron las campanas con ayuda de una grúa y las introdujeron dentro del campanario desde su parte superior.